9 may 2011

Por el camino de El Cielo



                                 
                 

                 Por el Camino de El Cielo
                                       Historia
                             El tiempo recobrado


Presentación

La historia de Tamaulipas está directamente relacionada con su geografía. Naturaleza que ha sido sustento y escenario de los acontecimientos que nos dotaron de identidad. Patrimonio natural que en nuestras grandes revoluciones se constituyó en albergue y defensa y que en nuestros dias sigue siendo motivo de orgullo y compromiso para todos los tamaulipecos.
Elmunicipiode Gómez  Farías es un ejemplo de la inmensa diversidad natural que caracteriza a nuestra tierra .Bella geografía que se enlaza a nuestra historia patria con participación de hombres y mujeres que desde esta porción de tierra tamaulipeca encarnaron los anhelos de justicia  y libertad que definieron los  movimientos fundacionales de México.
Por el camino del cielo es una reseña que nos muestra el valor de las regiones tamaulipecas en la construcción de la identidad nacional. Ameno relato que en la pluma de la maestra María Antonieta Villalón, reafirma el aporte que los cronistas hacen para rescatar del olvido la memoria histórica de nuestros municipios .Crónica indispensable para reconocer lo que nos distingue y lo que nos une como tamaulipecos.

En el marco de la Conmemoración del Bicentenario de la independencia y Centenario de la Revolución Mexicana, presentamos este libro que se suma a la Colección  Editorial Centenarios, esperando que su lectura sirva para reafirmar nuestro sentido de pertenencia y nuestro orgullo de ser tamaulipecos y mexicanos.


                   Ing. Eugenio Hernandez Flores
 Gobernador Constitucional del Estado libre y soberano de Tamaulipas




               PROLOGO


Tu tierra no es donde naces, si no donde quieres morir, dice un añejo refrán.

Y quizá más aun: mi tierra es –así como se escucha– la que ahora están besando las plantas de mis pies.

Porque la tierra es nuestra y nosotros, a su vez, le pertenecemos, en cualquier sitio y circunstancia en que los dioses nos concedan respirar. Y aun después.

De este modo, el hecho de que María Antonieta Villalón, haya visto la luz primera en Santiago, en el vecino estado de Nuevo León, no impide, en lo mínimo, que le crezca en su interior un amor entrañable por la Poza Azul, Alta Cima, la Boca Toma; que atesore en sus entrañas, ya como parte de sí, tradiciones e historia de Janambres u Olocnoques.

Ella vino a esta Magnolia Tamaulipeca, hoy Gómez Farías, inducida por amor. A la par con su esposo, construyó una casa, creó un jardín, plantó algunos árboles, procreó cinco hijos. Se acercó a la gente, se mimetizó entre la gente, es decir, decidió ser parte de este paisaje.

Y encontró aquí, muy cerca de esta sierra, de ochocientos millones de años de vida, un espacio para estar y reflexionar, para ser mujer y vivir.

Encontró un solar, un tramo de tierra, un puñado de sueños que como los ríos, Frío, Sabinas y Guayalejo, nacen en la entraña de la sierra y se esparcen en lo azul de la llanura.

Es tal su apego a esta porción de tierra huasteca, tanta su entrega a lo crucial de su gesta, a la hondura de sus raíces, que llegado el tiempo, es nombrada Cronista de Gómez Farias.

Ser cronista, ya se sabe, es una distinción y, a la vez, un compromiso. Porque se le dice al cronista: haz crónica, cuenta lo que pasa. Y ellos –ella, en este caso– se preguntan: y quién sabe qué es lo que pasa, quién nos puede traducir toda esa sucesión de amores e incongruencias, de nubes y precipicios que es la historia del ser humano. Quién.

Y luego de ser y soñar, de mirar de lejos el verdor del horizonte y temprano, cada tarde, despedir al sol, un día –un buen día, pienso ahora– María Antonieta se puso a escribir un libro.

Escribió palabras y creencias de personas que, desde tiempo inmemorial –honor a los ancestros– habitan esta tierra. Escarbó en los recuerdos de la gente, entre la tierra desbalagada de la añoranza. Se puso a transcribir lo que dicen las estrellas –que por cierto aquí están casi al alcance de la mano–, lo que murmura la niebla, lo que cuentan las laderas escoltadas por abismos.

Porque escribir, dice la Cronista, es algo así como nunca morir. Y yo, se lo creo.

Echó mano pues, de toda acuciosidad, de noches y días –enteros y por partes– de ardua investigación. Se adentró en una tarea hemerográfica por demás intensa. Visitó a los ancianos del pueblo, conversó con ellos. Revivió, de algún modo, ese tesoro olvidado que es la tradición oral.

Y siguió escribiendo. Y ya que escribir significa, como se dijo antes, pervivir, un halo, que todos creyeron de neblina, le rodeaba, cuando en medio del silencio de la noche, al amparo de la soledad, escribía.

Ahora, en este ahora que en breve será recuerdo, hemos llegado al día especial. Tenemos el libro en las manos. Cómo definirlo: ¿Un legajo de sueños encuadernados? ¿Un desfile de historias conformando a su vez el gran desfile de la Historia? Quizás, pero lo cierto es que lo podemos ver, palpar, oler. Por el camino del cielo, es el título.

Abramos el libro. Caminemos pues por esa vereda de letras y fotografías, de historias y tradiciones. No nos sorprenda si a la vuelta de una página se nos aparece un oso, un leopardo, un mapache; si nos asustara una estampida de jabalíes.

No nos asombre si a la vera de la vereda nos saluda una orquídea, un tulipán; nos acompañe el arrullo de una raya de agua todavía cristalina; nos diga adiós un huerto de mangos, una nopalera; nos dé la bienvenida un neblinoso pinar.

Luego, si seguimos atentos la lectura, veremos cómo, entre humedad decembrina y bajas temperaturas ambientales, siluetas de pisones y pames, imágenes de pioneros fundadores de La Joya de San José o fantasmas de luchadores revolucionarios, se mueven entre las letras.

Y entonces uno tiende a reconciliarse con el mundo. Uno puede ver los ojos de la autora asomando entre los renglones, percibir su voz que nos habla desde la garganta de los vivos y los muertos. Uno descubre a una mujer que lucha –alegría memoriosa de por medio–contra esa terrible epidemia de este marrullero siglo veintiuno, que es el olvido.

Es bueno que se escriban libros como éste, me digo en el silencio de mi habitación, allá en Ciudad Mante, cuando terminó de leerlo. Y entonces, me viene la sensación de que no todo, a pesar de la evidencia inequívoca de un tiempo y un país en desastre, no todo está perdido.




Carlos Acosta. Agosto 2010.

Gómez Farias Tamaulipas.





Por el Camino de El Cielo  ( Libro completo ) 

"El único deber que tenemos con la historia es reescribirla "
Oscar wilde
En el pasado está la historia del futuro.
José Donoso

Mediante la historia se logra reconstruir el pasado de la humanidad y el pasado de los pueblos, para descubrir en dicho pasado las causas del presente y vislumbrar el futuro. Esta reseña histórica representa un homenaje a los pobladores del municipio de Gómez Farías, Tamaulipas. Es la primera que se realiza como una crónica de su historia.

Quise registrar en esta obra la historia geológica de esta zona, sus orígenes y los primeros asentamientos humanos en la región; dejar constancia de lo que sucedió en este municipio en momentos importantes de la historia nacional, como la lucha por la independencia y la Revolución Mexicana, acontecimientos en los que participaron valientes tamaulipecos. Finalmente, continuar con la crónica hasta nuestros días.

El propósito de esta reseña es dar a conocer, difundir, llevar a cada rincón del pueblo este registro de datos rescatados y recopilados para mantener vivas las tradiciones y para construir nuestra memoria histórica, pilar de la identidad cultural.

Quise enlazar el pasado histórico con un presente cambiante —desde que se reconoció mediante decreto la Reserva de la Biosfera— y visualizar un futuro promisorio con la construcción del Parque Interpretativo El Cielo, por parte de los gobiernos federal y estatal, a través de la Secretaría de Turismo, que tiene como objetivo la preservación de la naturaleza y la sustentabilidad.

Para estar a la altura de estos acontecimientos, la gente se ha estado preparando desde hace varios años a través de programas del Gobierno del estado,de la Universidad Autónoma de Tamaulipas ,y de algunas organizaciones no gubernamentales que han contribuido en esta labor. Al participar de estos programas, las personas del medio rural se benefician y colaboran en diversas actividades para hacer posible la sustentabilidad.

La información para este trabajo ha sido obtenida de diversas fuentes escritas y orales, todas ellas fidedignas y confiables. Constituye una gran aportación la información de las páginas electrónicas del Gobierno del Estado, de la Universidad Autónoma de Tamaulipas y de las enciclopedias de Tamaulipas y sus municipios, así como la Enciclopedia de México y México a través de los siglos.

Una experiencia muy grata ha sido, el asomar al archivo histórico municipal y transcribir el contenido de antiguos manuscritos, actas de fundación, decretos, cartas, oficios, circulares, recados y mapas .Todos,documentos de gran valor histórico, los que hoja a hoja, nos van narrando la evolución del pueblo a través del tiempo, mediante el registro de los acontecimientos.
Las fuentes monumentales también aportaron su historia: las placas de bronce que registran datos de la inauguración de la carretera a la Villa o del sistema de irrigación en La Bocatoma, a la que asistieron el presidente Miguel Alemán Valdez y el gobernador Marte R. Gómez; el monumento a don Valentín Gómez Farías, en la plaza principal en la cabecera municipal; la placa en la plaza del ejido 5 de Mayo, por la entrega de cuatrocientas casas en la región, y que registra la presencia del entonces presidente de la República, Lic. Adolfo López Mateos; los monumentos funerarios, como el de Frank Harrison, el guardián del Rancho del Cielo, en Alta Cima, y antiguas tumbas en el panteón municipal; o los vestigios de antiguas haciendas, como la de El Riachuelo, propiedad del general Fortunato Zuazua.

Las fuentes orales constituyen la sabiduría del pueblo, y ha sido un placer escuchar de viva voz el relato de la historia, de las experiencias vividas de padres, abuelos y bisabuelos, quienes dan su testimonio, salpicando la conversación con su humor característico, con el folclor de su lenguaje y muchas veces con su picardía. De esta manera van relatando sus costumbres, tradiciones y conocimientos heredados, como la herbolaria curativa, los rituales y las supersticiones que por siglos han permanecido.

Mi agradecimiento al presidente municipal Francisco López Reyes, por invitarme a colaborar como cronista en su equipo de trabajo y a la vez a hacerme cargo de esta investigación histórica del municipio.Esto me ha permitido conocer a fondo el origen, acercarme más a su gente, apreciar y querer mucho más al pueblo que nos adoptó como hijos y en él hemos vivido la mayor parte de los años.
Agradezco a todas las personas que me proporcionaron valiosa información.para hacer posible este trabajo

Ma. Antonieta Villalón de Alanís
Cronista Vitalicia                          
                                                                            I

Génesis

La sierra en la cual se encuentra enclavada la Villa de Gómez Farías y nace el Río Frío, forma parte del conjunto montañoso de la Sierra Madre Oriental; antiguamente se le llamó Sierra de Guatemala y más tarde Sierra de Cucharas.

Esta sierra está constituida por formas calcáreas y rocas sedimentarias de origen marino. A esto se debe la presencia en ellas de antiquísimos fósiles de moluscos y plantas de origen marino que han permanecido en ese lugar a través de millones de años. La región permaneció sumergida bajo las aguas del mar cuando el continente americano estaba separado, dividido por una vía marítima cretácica que atravesaba el continente.

La tierra empezó a emerger debido al choque de placas tectónicas y surgió el levantamiento de cordilleras como efecto derivado de la convergencia de placas litósferas; primero aparecen islotes y poco a poco las montañas.

Desde la concepción bíblica del Diluvio, hasta los últimos avances en el campo de la estratigrafía secuencial, se ha señalado a los cambios del nivel del mar como uno de los principales mecanismos para la generación de importantes modificaciones del clima, la vida y la sedimentación. Los descensos del nivel del mar habrían provocado extinciones en masa de moluscos marinos.

El mar cretácico era muy cálido y se formaron enormes plataformas de carbonatos que la erosión posterior convirtió en espectaculares acantilados calcáreos, en los que se formaron enormes depósitos de creta con espesores hasta de cien metros.

La Sierra Madre emergió durante el periodo Cretácico Superior Paleoceno, podría haber sido hace ochenta millones de años. Debido a los plegamientos y callamientos producidos por los efectos compresivos de origen tectónico, se formaron cuencas y subcuencas. Estas depresiones se hundían de manera intermitente y se rellenaban con sedimentos que se depositaban en ambientes variados, desde litorales, hasta marinos someros y profundos, dependiendo de la actividad tectónica. Al plegarse los sedimentos formaron zonas elevadas y zonas profundas, creándose de esta manera las cadenas de montañas…Asi lo dice el Libro Sagrado:
Juntáronse las aguas en un solo lugar y apareció el suelo seco (Gén. 1:9).

Cuando los continentes tomaron su forma actual se originaron las estaciones. El calor, el viento y la humedad dieron lugar a que surgiera la vegetación. El viento llevó el polen y fecundaron y fructificaron las plantas…
El relato biblico lo expresa:
Y produjo la tierra hierba verde, hierba que da simiente según su naturaleza y el árbol que da fruto cuya simiente está en él según su género (Gén. 1:11-12).

Las montañas se tiñeron de verde, se llenaron de vegetación y floreció radiante la Magnolia tamaulipana, especie endémica y una de las primeras en aparecer sobre la Tierra. Aparecieron muchos árboles, coníferas de hoja perenne y árboles que tiran sus hojas; aparecieron muchas flores de brillante colorido, helechos, musgos y enredaderas. Crecieron los bosques de pinos, encinos, cedros, álamos y tila blanca, y en sus ramas florecieron bellísimas orquídeas; en el sombreado bosque surgieron las setas.


Las montañas y la llanura se poblaron de extensa fauna silvestre: osos, leopardos, pumas, osos negros, jabalíes, mapaches, venados, reptiles, y una gran diversidad de aves y mariposas.El libro de libros dice:

Produzca la tierra animales vivientes de innumerables especies, bestias, reptiles y animales salvajes (Gén. 1:20).
Cascadas y corrientes de agua, fuentes de actividad kárstica; cavernas, sótanos y formaciones rocosas; verdes hondonadas, laderas, y de un alto peñón brotó el Río Frío, cuyas aguas al caer formaron en las rocas una bella poza, la Poza Azul, que derrama desde tiempos remotos sus aguas, bañando la fértil llanura que se encuentra al pie de la Sierra Madre Oriental

                                                                       
                                                                      I I
                                                       
                                                          
PRIMEROS POBLADORES

La presencia de los primeros grupos humanos en el suelo de Tamaulipas se relaciona con la teoría de emigrantes asiáticos que pasaron al continente americano por el Estrecho de Bering, aproximadamente 50 000 años a.C., y que fueron descendiendo por el litoral hasta llegar a América del Sur.
Según vestigios encontrados en exploraciones arqueológicas hechas en la Sierra de Tamaulipas, había en este lugar seis culturas. Así lo demuestran los estudios estratigráficos de McNish, que ponen de manifiesto la presencia de culturas desde 12 000 años a.CEn tiempos cercanos a la colonización se distinguen cuatro grupos culturales:

• Los cazadores, colectores y pescadores, en las cuencas de los ríos Purificación, de las Conchas y Bravo.

• Los semisedentarios de la Sierra Madre.

• Los sedentarios de la Tamaulipa oriental, ligeramente desarrollados.

• Los sedentarios con alto grado de desarrollo del sur, de la Huasteca.

El Trópico de Cáncer ha sido frontera de las manifestaciones culturales: Áridoamérica al norte de esa línea y Mesoamérica al sur. Las variadas tribus del norte integraban el grupo de chichimecas, que eran nómadas. Cazadores, recolectores y pescadores, vivían al aire libre y se refugiaban en cuevas y relices. Celebraban danzas rituales sin acompañamiento instrumental, durante las cuales se embriagaban con peyote, que abundaba a orillas del río Bravo.
. Las tribus se distinguían unas de otras por las pinturas del rostro; además, hablaban distintas lenguas y formas dialectales. En uno de estos lenguajes, el comecrudo, se han encontrado conexiones con el mayense, considerado la “lengua madre” por ser el idioma más representativo del grupo lingüístico al que pertenecieron sesenta y cinco tribus.

Sus costumbres alimenticias sirvieron a los españoles para dar nombre a estos grupos; los llamaron comecrudos, comepescados, cometunas, entre otroLos indios semisedentarios de la Sierra Madre Oriental eran belicosos:, pames, janambres, pisones, olocnoques, entre otros, se encontraban en el Valle de los Janambres, desde Hidalgo hasta los límites de San Luis Potosí y se relacionaban con tribus del Cerro del Bernal, Sierra de la Palma y de Las Salinas, al norte de Tampico.

Los janambres fueron exterminados junto con otros grupos en el siglo XVIII y los demás fueron incorporados a la población, mezclaron su sangre con los españoles y perdieron sus costumbres y lenguas. Sus armas eran la honda, el arco y la flecha. Las flechas eran elaboradas de varas, tostadas de la punta, que no atravesaban la cuera que los soldados usaban en el siglo XVI. Por tanto, ésta fue adoptada como arma defensiva y, desde esa época, ha sido prenda típica del campesino tamaulipeco, principalmente del ganadero. Más adelante, durante el gobierno de,Norberto Treviño Zapata se adoptó como traje regional.

Las tribus de la Sierra de Tamaulipas eran sedentarias: practicaban el cultivo de plantas para alimento y el uso del fuego para la cocción; se agruparon en poblados y comían el cogollo de la palma o palmito, entre otras cosas. La palma les sirvió también para techar sus casas, tejer sombreros, petates y canastas. Las familias eran monogámicas. Imploraban la lluvia con danzas y cantos, utilizando sonajas y flautas, y durante estas ceremonias utilizaban peyote.

Los huastecos vivían en la cuenca del Guayalejo-Tamesí. En mapas de los siglos XVI y XVII aparecen nombres de veinticinco pueblos y en la zona se encuentran ruinas de muchos otros, que consisten en montículos en cuya parte superior se edificaban templos y habitaciones. Llaman cué a los grandes y cuesillo a los chicos. Los montículos eran tumbas donde acomodaban a los muertos en posición fetal y alrededor les colocaban ofrendas de alimentos, utensilios de uso común e instrumentos musicales.

Los huastecos hacían represas en el centro de la población; fabricaban productos de cerámica y textiles; cultivaban algodón; comunicaban construcciones y pueblos con calles empedradas. Sus animales domésticos eran el perro, el perico y el guajolote. De los animales salvajes obtenían carne, pieles que curtían y plumas; vendían sal, algodón, mantas, pieles curtidas y papel.

La religión estaba dedicada a diversos dioses que representaban a los elementos naturales, los astros y la fecundidad. Los rituales eran acompañados con danzas; una de las más vistosas era la de los voladores, de simbolismo calendárico. Los instrumentos musicales de percusión y de aliento eran muy variados, con los cuales se producía mayor fuerza rítmica que melódica.

Los huastecos fueron los más culturizados. De ellos surgió el concepto de Quetzatcóatl. Excavaciones estratigráficas hechas a mitad del siglo XX han demostrado que la cultura olmeca floreció en la misma región huasteca muchos siglos atrás tal parece que esta fue la cultura madre de huastecos y de otras culturas del Altiplano y del Golfo de México.

Algunos de estos grupos del noreste de México celebraban el mitote ( del nahuatl:danzante)se reunian en un círculo,al centro tenían una fogata y un recipiente con un líquido que bebían durante las evoluciones de la danza ,a la vez consumían peyote mientras brincaban y bailaban..

Existieron grupos muy desarrollados en la región de Ocampo y Mante, así lo demuestran hallazgos de esculturas modeladas con barro que muestran figuras humanas, adornos, utensilios y otros. Según demuestran mapas antiguos, Gómez Farías y Ocampo estaban comunicados por senderos, veredas y brechas. Este hecho y la posición estratégica de La Joya hicieron posible que los mismos grupos abarcaran esta zona. Por eso, al abrir las tierras al barbecho, han aparecido figuras iguales a las que hay en Ocampo. La gente que vive en La Esperanza, poblado de Gómez Farías a orillas del Guayalejo, dice que en este lugar han encontrado figuras de barro del mismo tipo; además, aseguran los lugareños que hay cuecillos.
En la sierra de Gómez Farías han encontrado utensilios y otras figuras dentro de las grutas, y sobre el nacimiento del Río Frío hay rostros tallados en las rocas.

En página electrónica del Gobierno de Tamaulipas (tamaulipas.gob.mx), hay un texto que alude a esta época:: “Envueltos en discordias, nacidas propiamente de la falta de comunicación, los indios de Tamaulipas fueron encontrados por los frailes españoles que iniciaron la conquista a mediados del siglo XVI”.

                                                      I I I


             La Conquista :con la Cruz y con la Espada

A la llegada de los españoles Tamaulipas estaba habitada por grupos de diferentes etnias; grupos heterogéneos que peleaban de continuo.

El historiador Gabriel Saldivar afirma: “Algunos grupos se comunicaban entre sí, aunque en diferentes dialectos de una lengua madre que, por comodidad y mientras no haya elementos para su estudio, se le puede llamar tamaulipa”.

El historiador Manuel Orozco y Berra, autor de Geografía de Lenguas y Carta Etnográfica de México registra en su obra el uso de setenta lenguas que se hablaban en Tamaulipas a la llegada de los españoles y registra la presencia de pisones en Tula, Palmillas y Aguayo y los janambres en Jaumave, Hoyos y Llera; Al sur del Trópico de Cáncer se establecieron grupos sedentarios del Altiplano Mexicano: toltecas, olmecas, nahuas y los sedentarios con un alto grado de desarrollo, a los que llamaban huastecos.

Se le atribuye a Américo Vespucio haber sido el primero en recorrer las costas tamaulipecas entre 1497 y 1502, bautizando a los ríos Bravo, Palmas y Pánuco. Se hicieron varios intentos por conquistar la Huasteca y siempre fueron fieramente rechazados. En 1517 entró por el Pánuco una flota de Diego Velásquez de Cuéllar, al mando del capitán Francisco Hernández de Córdoba y fue obligado a regresar. Al año siguiente, 1518, hubo otro intento de conquista por parte de Francisco de Garay, pero sus tropas fueron destrozadas en Chila; ese mismo año, el gobernador de Cuba envió a Juan de Grijalva con una flota y corrió la misma suerte que los anteriores.

Después de múltiples fracasos de conquista, Hernán Cortés entró por Veracruz hacia el Altiplano, con la meta México-Tenochtitlán. Llegó al Pánuco, sometió Chila, capital huasteca, y pasó el Pánuco, conquistando pueblos de Tamaulipas. En la rivera sur del río Panuco, cerca de la playa, fundó el pueblo de Santiesteban del Puerto y, en el norte de Veracruz, Tampico Alto. Tomó posesión de la provincia del Pánuco, fijó tributos a los indios y se regresó, seguro de su derecho de conquista en nombre del Rey.

En 1523 regresó Garay con una flota de nueve barcos; llevaba con él jinetes e infantes. Los vientos lo llevaron al río Palmas. Después de muchas vicisitudes, murió en diciembre del mismo año. Su gente había cometido muchos atropellos contra los indios, éstos se rebelaron y acabaron con los conquistadores. Cortés, en represalia, envió a Gonzalo de Sandoval, quien quemó vivos a 400 indios y 60 jefes, incendió pueblos, capturó una gran cantidad de esclavos y se marchó.

Pedro Menéndez pidió como ampliación de sus conquistas el territorio comprendido desde la Bahía del Espíritu Santo (Corpus Christi) hasta el Pánuco, pero no logró ninguna fundación.


Luis de Carvajal, siendo gobernador del Nuevo Reino de León, pidió permiso al rey, en 1588, para conquistar las tierras al norte del Pánuco. Ahí se constituyó la provincia del Pánuco, con capital en Tampico. Para este fin fueron llevadas familias de españoles para poblar el lugar y con ellos llevaron indígenas mexicas y tlaxcaltecas y, más tarde, grupos de olives.

A mitad del siglo XVI llegó a México el arzobispo fray Juan de Zumárraga, acompañado de fray Andrés de Olmos, políglota y estudioso de las lenguas de los naturales, que había sido enviado por el rey a la Huasteca para humanizar la actitud de los conquistadores. El fraile pronto aprendió la lengua huasteca y fue el primer evangelizador en la región y el primer franciscano que en forma itinerante trató de congregar y fundar una misión para el noreste chichimeca. Fundó también en el norte de Veracruz la Custodia del Salvador de Tampico para evangelizar a los indios, pero éstos siempre se revelaban, ya que poseían una cultura muy arraigada.

Fray Andrés de Olmos cruzó el río Pánuco y decidió incursionar hasta la Florida, que por esa época casi llegaba al río. En 1544 fundó en la sierra una misión, La Pura y Limpia Concepción, con los indios olives, a quienes llamaban así por el color aceitunado de su piel. Los olives eran dóciles y aceptaron la protección de la misión. Un año antes, en el norte de Veracruz, Olmos había solicitado en una carta a fray Juan de Zumárraga permiso para quemar vivos a 300 ó 400 indígenas para escarmiento de los demás y que se sometieran, ya que con predicación y azotes no los convencía (Archivo General de la Nación, ramo Inquisición *1bis )

Fray Andrés de Olmos murió en esta misión en 1571. Años después, sus restos fueron trasladados a Tampico Alto. La labor de Olmos fue continuada por fray Juan de Meza y el clérigo Luis Gómez, quienes cuidaron de la misión y se dedicaron a catequizar.

Fray Juan Bautista Mollinedo fundó en 1617 las misiones de Tula, San Juan Bautista de Jaumave y Santa Clara. En 1682, la población se vio mermada al irse casi todos los residentes a trabajar en el corte de lechuguilla, empresa de uno de los frailes, que exportaba la fibra jaumave a Europa.

En 1746 se fundó la misión de San Andrés de Palmillas, que posteriormente llamaron Nuestra Señora de las Nieves de Palmillas. En esas fechas se fundó también la misión de San Miguel de los Infantes.

En 1771 se crearon las misiones de Llera, Güemez y la de la villa de la Nueva Croix, que luego se transformarían en curatos atendidos por el clero secular.

Debido a la constante presencia de barcos ingleses que, procedentes de Louisiana, llegaban a la costa de Tampico, el Virrey envió a José de Escandón y lo comisiona para la conquista, colonización y pueble del Seno Mexicano. Para llevar a cabo esta misión, el Virrey recibió propuestas de Antonio Ladrón de Guevara, Narciso Barquín de Montecuesta y de José de Escandón, ganando la propuesta de este último por ser la más completa, con un gasto de ciento quince mil pesos; quinientos pesos por cada poblador en 14 fundaciones y otras tantas misiones (Gabriel Saldívar).

A mitad del siglo XVIII llegó a Tamaulipas José de Escandón Helguera quien méritos propios ocupaba el cargo de Teniente y Capitán de la Sierra Gorda. Había recorrido las misiones de la Sierra Gorda, haciendo innovaciones en la administración fue cruel con los indios, a los que sometía a trabajo esclavizante. Le llamaron el exterminador de los pames,

Los pames que lograron escapar de la Sierra Gorda se refugiaron en la misión de Río Verde, para continuar luego su peregrinar hacia Ocampo o Villa de Santa Bárbara y lugares vecinos. como la Joya (Gómez Farías), que en esa época era parte de la hacienda El Chamal. Esta hacienda era una concesión que otorgó el virrey don Diego Fernández de Córdova a doña Leonor Vásquez en 1617. En los mapas antiguos de la hacienda El Chamal se aprecian los caminos que comunicaban a los pueblos a través de la sierra, incluyendo a Gómez Farías.

Cuando José de Escandón estableció la provincia del Nuevo Santander, los límites de la hacienda, que abarcaba 334 576 hectáreas, se redefinieron para incluir las tierras de El Abra hasta el nacimiento del río Tampaón, al norte de las haciendas La Misión y El Rincón del Tigre. Entre las propiedades colindantes con la hacienda está la Joya de Salas. La Joya de San José se estableció en terrenos de la hacienda, al oriente. Posteriormente, la Joya de San José se convirtió en la Villa de Gómez Farías.

A mitad del siglo XIX, esta hacienda era propiedad de los carmelitas, orden religiosa que estableció una misión en el lugar (apuntes de Larry Lof).

La fundación del Nuevo Santander se inició el 25 de diciembre de 1748, fecha escogida a propósito por su contenido religioso: la Navidad. Como santa patrona se eligió a la Virgen de Guadalupe, símbolo religioso de los mexicanos. Las fundaciones empezaron con la de una hermosa villa entre las montañas, a la que le pusieron el nombre de Villa de Llera, en honor de doña Josefa de Llera, esposa de don José de Escandón Helguera, Conde de la Sierra Gorda.

El 15 de marzo de 1751 se fundó la Villa de Escandón o del Dulce Nombre de Jesús, hoy Xicoténcatl, cuya extensión incluía todo lo que ahora es el municipio de Gómez Farías.

Los nombres que eligió Escandón para las villas que fundó eran nombres de lugares de la provincia española. El nombre de Nuevo Santander fue en honor de la provincia española del mismo nombre; también fueron importados de España los nombres de Laredo, Reynosa y Soto La Marina; Burgos era el nombre de la cabecera de Castilla. Las misiones establecidas junto con las villas llevaban nombres relacionados con la familia de Escandón.

Para poblar las villas, Escandón trajo españoles del Nuevo Reino de León; y de otros sitios. Para su fundación solicitó y recibió apoyo de misioneros, quienes establecieron 15 misiones junto con las villas. Fue así como, juntos, el misionero con la cruz y el soldado con la espada, llevaron a cabo la colonización. Este periodo se caracterizó por la persecución despiadada a los indios, a quienes incorporaban a las poblaciones y al mestizaje, o eran muertos o esclavizados.

                                                       I V

Tamaulipas en la Independencia de México

En el Nuevo Santander, como en toda la Nueva España, se había creado a través del tiempo un ambiente de inconformidad con el gobierno español. En los primeros años del siglo XIX los habitantes de la Nueva España tenían conocimiento de la Revolución Francesa y de sus ideales de libertad, igualdad y fraternidad. Esta noticia hizo reflexionar sobre su situación.

España se encontraba debilitada por la invasión de Napoleón y la caída de Fernando VII, quien fue hecho prisionero; Carlos IV había abdicado. En la Nueva España las ideas de libertad eran difundidas por libros llegados de Europa y propagadas por las logias masónicas que ponían como ejemplo al gobierno republicano y liberal de los Estados Unidos Americanos.

Venezuela se independizó el 19 de abril de 1810 y el gobierno de Nuevo Santander ,hoy Tamaulipas, prohibió toda relación de comunicación, comercio y tráfico con ese país. Las prohibiciones y el despotismo militar hicieron que se gestara la guerra de independencia.

En Nuevo Santander, los indios de la sierra eran perseguidos por la milicia.,muchos morían, algunos se escondían en lo más recóndito de las serranías, otros se fueron replegando hacia el Pánuco En los pueblos se rumoraba sobre el próximo estallido de la rebelión en contra de los españoles.

Algunos grupos insurgentes entraban en las villas a promover el movimiento libertario, la milicia era presionada para sublevarse y unirse a la causa de la independencia. En esta región del sur de Tamaulipas estaban en esa época las villas de Dulce Nombre de Jesús (Xicoténcatl), Villa de Santa Bárbara de Ocampo y la villa de Llera.
En las mentes de los habitantes de provincia persistía la idea de sacudirse el yugo español, ya que el régimen que prevalecía había creado un ambiente de descontento popular. La explotación inmoderada de indios, mestizos y criollos, dio por resultado que los nativos se prepararan para responder a los llamados libertarios.

El 15 de septiembre de 1810, en el pueblo de Dolores, Guanajuato, Miguel Hidalgo declaró la guerra a las autoridades españolas y, luego de levantar al país en armas, unas veces triunfante y otras derrotado, emprendió el viaje hacia el norte.

Bernardo Gómez de Lara y su hermano José Antonio, tamaulipecos originarios de Revilla,se entrevistaron con IgnacioAllende para ponerse a sus órdenes; Bernardo partió a Washington Estados Unidos a pedir apoyo, al no obtener un resultado positivo decidió formar un pequeño ejército de voluntarios revolucionarios. En el Nuevo Santander, Felix M Calleja ordenó al gobernador Manuel Iturbe que formara un grupo de 250 jinetes y lo concentrara en San Luis, listo para atacar a los insurgentes,se creó otro grupo para vigilar las villas. En Aguayo (hoy Cd. Victoria) formaron un grupo de 300 soldados.para atacar a los insurrectos.

Las tropas, al darse cuenta de lo que pasaba, se rebelaron en Aguayo, en Padilla, en San Carlos y en la mayoría de las villas. Iturbe tuvo que huir por Altamira. Mientras,Felix María Calleja reunió en San Luis un ejército con 3600 hombres para combatir a los rebeldes y se encaminó al centro del país el 24 de octubre de 1810. Regresó a San Luis el 5 de marzo de 1811 y comprobó que la plaza había caído en manos de los insurgentes desde el mes de noviembre anterior. Ese mismo día, Rafael de Iriarte había tomado Zacatecas.

El 25 de febrero Iriarte se reunió en San Luis con Fray Luis de Herreras, Francisco Lanzagorta, Fray Juan de Villerías, jefes de guerrillas. Ante la proximidad de Calleja, se retiraron a Río Verde. De ahí, Herreras e Idelfonso Blancas se fueron al Valle del Maíz,lugar en que fueron derrotados por realistas teniendo que huir hacía Aguayo, divididos en dos columnas, una por Jaumave y otra por Ocampo. En la primera iban al frente Idelfonso Blancas, José Ignacio Villaseñor y Alejo Fernández, y en la segunda iba Fray Luis de Herreras

Blancas llegó primero a Aguayo y recibió el mando de las tropas del Nuevo Santander de manos de Juan Nepomuceno Jiménez en marzo de 1811. A mediados de enero, unos 600 soldados bien armados proclamaron la independencia en el Nuevo Santander y dieron aviso al general Mariano Jiménez, quien había tomado Monterrey. Con excepción de Altamira, todas las villas eran ya insurgentes.

Joaquín Arredondo, comandante de infantería fijo en Veracruz, fue asignado para combatir a los insurgentes en Nuevo Santander, en sustitución de Iturbe. En su viaje a Aguayo, Arredondo pasó por Altamira y llegó a la hacienda El Cojo. Estando ahí se enteró de la caída de rebeldes en Acatita de Baján y festejó con salvas de artillería y fiesta.
Arredondo envió una proclama a los habitantes de Nuevo Santander, la cual hizo circular Iturbe. Llegó Aguayo durante la noche, mientras todos dormían, los tomó por sorpresa y los hizo prisioneros. Fusiló a fray Luis de Herreras, Idelfonso Blancas y a José Ignacio Villaseñor.

Arredondo continuó su camino hacia Tula y ahí mandó fusilar a Juan Nepomuceno Jiménez, a quien colgaron de los pies.castigó a los soldados con cincuenta latigazos enviando algunos a San Juan de Ulúa. Al fraile que los había delatado lo enviaron a La Habana; a otros presos los pusieron a empedrar las calles de Aguayo.hoy Cd.Victoria.

En esa época, Antonio de Santa Anna era cadete en Veracruz y había participado en acciones jefaturadas por Arredondo, cuyo carácter altivo y soberbio influyó en él. El historiador Juan Fidel Zorrilla afirma que Santa Anna participó en la entrada a Aguayo y en la toma de Jaumave y de Las Norias, así como en el asalto a Tula.

El 3 de mayo de 1811 Arredondo salió rumbo a Tula y se enfrentó con Villerías, a quien derrotó. Villerías reagrupó sus tropas, que fueron de nuevo atacadas y derrotadas por Iturbe. Se vio obligado a huir hacia Matehuala, donde quiso tomar la plaza y murió en la acción.

La información más importante sobre estos hechos está en la obra del profesor Manuel Villasana Ortiz, titulada Tula 1810, y reproducida por Vidal Efrén Covián en 1969. En esta obra se afirma que en casa de Lucas Zúñiga se reunían los conjurados encabezados por los hermanos Bernardo y Martín Gómez de Lara conocidos como Los Huacales. El 4 de diciembre de 1810, Bernardo eliminó al guardia del cuartel y, tomando las armas, sitiaron la guarnición.

Las actividades insurgentes y la represión realista continuaron alterando el orden y manteniendo la esperanza en la independencia. En 1813 fue aprehendida y fusilada en Tula la heroína Luisa Vega, junto con otros insurgentes.
La Joya,hoy Gómez Farías,era un punto estratégico, representaba un refugio para la gente de la región que huía temerosa de la violencia en las villas.Asi se fue formando en el lugar un asentamiento de familias.que permanecía siempre al tanto de lo que ocurría, decididos a participar en el momento oportuno.

Mientras esto sucedía, el tamaulipeco,presbítero José Antonio Gutiérrez de Lara fue perseguido, teniendo que huir por la sierra para refugiarse en Linares, Nuevo León, con unos familiares. Luego se dirigió a Monterrey donde fue nombrado rector del seminario, cargo que ocupó hasta ser llamado para ser presidente del primer congreso tamaulipeco formado en 1824.

En 1817, en Soto la Marina desembarcó Francisco Xavier Mina, acompañado de fray Servando Teresa de Mier. Llegaron en barcos muy bien pertrechados, con capitanes ingleses, franceses y rusos, listos para participar en la lucha por la independencia. El Virrey Juán Ruiz de Apodaca ordenó a Arredondo que no los dejara entrar. Las órdenes fueron tronantes: “Páselos a cuchillo”, “No deje que salga uno vivo por tierra o por mar”.
Mina, con su ejército, tomó Croix, pasó cerca de Aguayo con 300 hombres hacia la Huasteca y se le unieron 200 voluntarios de Soto La Marina y Croix. Pasó por Magiscatzin y atravesó la sierra con rumbo al Valle del Maíz. Después asaltó la hacienda El Cojo, propiedad de Cayetano Quintero, donde robaron 700 caballos.

Mina había traido una imprenta a Tamaulipas, en en ésta se imprimieron algunos manifiestos sobre la expresión de ideas exponiendo principios libertarios. Mina ocupó el Valle del Maíz derrotando a 400 realistas y continuó hacia el centro del país, muriendo en el Cerro del Degollado en Guanajuato.

La lucha continuó cobrando a su paso más vidas. A mediados de marzo de 1821 Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero firmaron el plan de iguala. Arredondo, que estaba a cargo de las Provincias Internas en Monterrey, trató de impedir que éstas se adhirieran al plan, pero no lo logró. La Independencia se juró el 1 de julio en Saltillo; en Monterrey el día 3, por el propio Arredondo; ese mismo día 3, en San Luis Potosí; en Río Verde se había firmado desde mayo.

En Aguayo, (hoy Cd. Victoria ) el Juramento de Independencia tuvo lugar el 7 de julio de 1821 y se giró una circular a las villas para que se hiciera el mismo acto. Se nombró gobernador de Nuevo Santander al capitán Fernández de Córdoba, quien invitó a Felipe de la Garza para que se hiciera cargo.convirtiéndolo asi en gobernador del estado de Tamaulipas .

El naciente México independiente necesitó tiempo para establecer el gobierno republicano federal. En Tamaulipas, en los inicios de su vida independiente, la Junta Provisional Gubernativa excluyó a los insurgentes en su representación.

Esta misma junta convocó a un Congreso Constituyente, quedando como presidente de éste el presbítero José Antonio Gutiérrez de Lara, quien fue autor de una ley que tendía a la conservación de los territorios de oriente y occidente.Este congreso nombró a Bernardo Gutierrez de Lara como primer Gobernador Constitucional del Estado de Tamaulipas

José Antonio Gutiérrez de Lara y Bernardo Gutierrez de Lara, son considerados en la historia, como los dos hermanos héroes por haber participado en la lucha por la independen cia de México.

                                                              V

                          PRIMER CONGRESO CONSTITUYENTE    
                                DE TAMAULIPAS

Una vez consumada la independencia, la provincia del Nuevo Santander tomó el nombre de Tamaulipas. En Padilla se formó el Congreso del Estado, que se instaló el 7 de julio de 1824 y quedó integrado de la forma siguiente:   

Legislatura Constituyente
José Antonio Gutiérrez de Lara Presidente
Miguel de la Garza García Secretario

José Eustaquio Fernández

Juan Escandía

José Antonio Barón y Raga

Juan N. de la Barreda

Juan Bautista de la Garza

José Bernardo Gutiérrez de Lara

El Congreso se trasladó a la Villa de Aguayo en 1825, al ser declarada ésta, capital del estado. Ahí se promulgó la Constitución del Estado de Tamaulipas.


                                                    
LA CRÓNICA

El relato de la historia de la Villa de Gómez Farías está apegado a lo investigado en el archivo histórico del pueblo en cuanto a hechos, actas, fechas, nombres de personas y el costumbrismo imperante en la región.

El toque de imaginación al conjugar estos elementos tiene la intención de que la historia cobre vida y color; para poder percibir en ella los movimientos, los aromas, los sabores, los sonidos, el clima; tratar de volver visible lo invisible,en una obra abierta a otras voces para que la propia voz tenga sentido.

Juan Villoro afirma que la crónica debe conjugar la narrativa histórica con la ficción, ligar la objetividad con la subjetividad, la oralidad con la escritura.

“ La crónica presenta un género híbrido y cambiante. En ella pueden rastrearse a la vez los impulsos del ensayo y del testimonio, de la crítica y de la ficción.Su escritura constituye un diálogo constante ya que presisa incluir la palabra ajena,  establecer una relación con la voz del otro para que su propia voz tenga sentido".

La crónica se vuelve asi una forma de reconocimiento,es una obra pública por su escritura de corte participativo.”
La crónica es como una obra de teatro donde los personajes cobran vida y se mueven con entera libertad en medio de un eje que permitiría construir el corazón de la historia.

Geardinelli

                                                    VI


              ENTRE MONTAÑAS LA JOYA

A principios del siglo XIX en la Sierra Madre Oriental existía un pequeño poblado integrado por unas cuantas familias.de indígenas, mestizos y tal vez también de criollos El lugar era llamado La Joya, probablemente este nombre se originó debido a la configuración geológica del lugar, rodeado de montañas en forma de hoya y la palabra derivó en joya..

Esta aldea, enclavada en las montañas a 340 Mts.s/n/m, era en esa época, jurisdicción de Xicoténcatl cuyos límites llegaban hasta la cima de la sierra. La ubicación entre montañas convertía al lugar en un sitio hermoso.y a la vez estratégico. A través de los siglos, tal vez de milenios, según vestigios encontrados,la joya había servido de refugio a grupos errantes, nómadas y seminómadas, tribus que pasaban y que en algunos casos se quedaron temporalmente en el lugar.Por esta razón le llamaron en algún tiempo: la Joya de los Indios.

En grutas de la sierra se han encontrado pinturas rupestres, restos de utensilios y algunas figuras antropomorfas semejantes a las muestras huastecas. Al abrir las tierras al barbecho aparecen ocacionalmente, fragmentos de vasijas y figuras de animales modelados en barro. Aun se observan en las piedras rostros tallados en relieve

La gente que se estableció en La Joya a finales del siglo XVIII se refugió en el lugar al abrigo de las sierras, debido a que eran perseguidos por soldados españoles. Los habitantes de La Joya vivían en un paraíso natural: exuberante vegetación tropical, frutas silvestres, hermosas flores, abundante fauna; cascadas, arroyos y, unos metros más abajo, el Río Frío, donde podían obtener pescado.

La naturaleza proporcionaba suficiente alimento a los habitantes de la sierra, ellos sembraban maíz, frijol y café para complementar su alimentación. Hacían sus vasijas de barro y tejían petates con fibras naturales También cultivaban frutales,el lugar semejaba el paraiso. Parecería que Ignacio M. Altamirano se hubiese inspirado en este sitio para su poesía bucólica….

Del mamey el duro tronco
picotea el carpintero
y en el frondoso manguero
hace su nido el turpial.
Y liban miel las abejas
en las piñas olorosas
y pueblan las mariposas
el florido cafetal

En la sierra había veredas y caminos que utilizaban los arrieros con sus bestias de carga. Estas rutas de comunicación con La Joya de Salas, hacienda El Chamal, Ocampo y Xicoténcatl, están señaladas en los mapas antiguos de El Chamal, debido a que la hacienda se extendía en gran parte de la sierra.

Los habitantes de la Joya, iban a los pueblos vecinos a vender productos de la tierra y a comprar lo que les hacía falta.en sus hogares. Bajaban con sus bestias y cruzaban los ríos Guayalejo y Río Frío —algunas veces también el río Sabinas— por puentes colgantes de enormes sabinos que bordeaban los ríos y por vados construidos con troncos. Ellos mismos cumplían con la función de juglares, ya que llevaban y traían las noticias de lo que pasaba en los pueblos vecinos, lo que se comentaba en los tendajos, que eran punto de reunión y fuente de información. Cantaban sus historias al ritmo del huapango o del corrido.

Así se enteraraban los residentes de la sierra, de los sucesos ocurridos en la lucha armada y años más tarde de la consumación de la Independencia de México;poco después,les informaron que el Nuevo Santander era ya el estado de Tamaulipas y más tarde, en 1824, llegó la noticia de que en Padilla se había integrado el Honorable Congreso del Estado de Tamaulipas.

De igual forma supieron, años más tarde, que la capital se cambió de Padilla a Aguayo. En 1828 les dijeron que el estado de Tamaulipas se había organizado en tres departamentos: el del norte, el del centro y el del sur, y que era a este último, el del sur, al que ellos pertenecían.

La vida de la montaña, los vientos que llegaban desde el Golfo de México, el aire puro que respiraban, la comida saludable, la tranquilidad y armonía con que vivían, todo se conjugó para que la gente de la sierra fuera sana e inteligente, supiera dar cauce a los problemas y solucionarlos.

Enterados los pobladores de la Joya de lo que sucedía en la capital,una inquietud surgió en sus corazones, asi decidieron un día nombrar representantes para solicitar ante el gobierno la posesión de la tierra que ocupaban, donde vivían y tenían sus parcelas. La distancia a la capital, Aguayo hoy Ciudad Victoria, era de más de 100 kms. y había que recorrerlos a caballo. Pero esto no representó un obstáculo para ellos, hombres decididos y valientes, que en ese año de 1828 fueron a llevar su petición al gobierno del estado.

Así fue que el 16 de enero de 1829, en sesión del Honorable Congreso del Estado, se firmó el decreto que autorizaba la dotación de tierras,a quienes ahí habitaban y en el acta quedó registrado el pueblito como Joya de San José, congregación de Xicoténcatl.

En esos días se presentó un gran problema en el estado y el decreto de dotación de la tierra quedó archivado, relegado…

En los verdes tamarindos
enmudecen las palomas
en los nardos no hay aromas
para los ambientes ya…

El 20 de enero de ese mismo año se avistó ante las costas del Golfo de México una expedición de reconquista comandada por Isidro Barradas, quien desde hacía un año amenazaba con invadir el territorio nacional. Esta circunstancia causó alarma en Tamaulipas. El gobernador José Antonio Fernandez Izaguirre convocó a todos los habitantes del estado para defender el suelo patrio y en una proclama expresó: “Si por su mal pisan en nuestras costas esa horda de miserables, que no quede uno solo que pueda llevar la noticia de su ruina al tirano que los envía”.

Los tamaulipecos respondieron con valor al llamado del gobernador y, aprestando el acero y el bridón, se presentaron en la costa a defender el territorio, tratando de evitar el desembarco de los españoles. Los navíos permanecían a distancia; en julio de 1829 se acercaron los quince barcos de Barradas, desembarcando por territorio veracruzano.

Miles de soldados de todo el país llegaron a Tampico. Antonio de Santa Anna fue nombrado general en jefe para la defensa , llegó procedente de Veracruz con 3752 soldados. De San Luis Potosí llegaron 2400; el Distrito Federal envió 360; Zacatecas, 215 y Aguascalientes, 199; Yucatán envió 1800 milicianos pagados por su propio erario. En Tamaulipas había 1784 combatientes.

Tres mil quinientos hombres de Barradas avanzaron sobre Tampico. Los defensores del puerto se replegaron en Altamira. Manuel de Mier y Terán, quien era jefe de armas en Matamoros, se hizo cargo de la defensa. El día 17 hubo un tiroteo y Felipe De la Garza tuvo que desalojar Altamira que fue ocupada por los españoles. Santa Anna se presentó el día 20 y atacó a los españoles que ocupaban Tampico; Barradas entró en negociaciones con Santa Anna. Mier y Terán fue designado comandante y se situó en el Paso Santa Cecilia, cerrando la única salida a los españoles.

El 9 de septiembre un huracán azotó Tampico, barriendo las tiendas de campaña y las barracas del campamento mexicano. El día 10 se libró una batalla en la barra, comandada por Mier y Terán y ésta fue definitiva. Santa Anna, que estaba en Pueblo Viejo, concertó las capitulaciones para repatriar a la mitad del ejército español que había sobrevivido, con la promesa de que no regresarían.

El 12 de septiembre de 1829, Mier y Terán rindió un parte de guerra a Santa Anna elogiando a los valientes mexicanos que participaron en la lucha. El 25 de septiembre, el gobierno de Tamaulipas dio un reconocimiento por sus méritos a Santa Anna y a Mier y Terán. El día 29 se ofreció una misa de Acción de Gracias por el triunfo de Tampico. Hay una pintura muy importante que registra estos hechos: La Rendición de Barradas.

En ese tiempo, el estado permanecía en pie de guerra debido al fuerte conflicto entre federalistas y centralistas. Los barcos franceses e ingleses que se desplazaban desde Louisiana, con frecuencia se les veía amenazantes por la costa del Golfo de México; por el norte, entraban a robar ganado e incendiar haciendas, y estaba siempre latente el peligro de la invasión norteamericana para apoderarse de Texas.

La situación que se vivía afectaba mucho a la economía. El periódico El Restaurador de Tamaulipas publicó el 28 de agosto de 1833 la siguiente nota, haciendo referencia a la capital del estado: “Sus casas apenas se distinguen de los miserables aduares de las tribus salvajes; un largo jacal, sin más división que un pequeño cuarto en la esquina para tendajón, sirve de morada a los padres y a los hijos, a las nueras y a los yernos”.
(Enciclopedia de México)
El mismo medio informó sobre Tampico: “Esta ciudad aumenta cada día de población, es ciudad de extranjeros, es centro de contrabando y desmoralización; cada cual hace lo que se le antoja, no hay religión ni justicia. La iglesia católica no pasa de ser un jacal con honores de sala”.

                                                     V I I

Costumbres y Tradiciones
En 1833 se desató una epidemia de cólera en todo el estado de Tamaulipas, causando una gran mortandad. El gobernador Francisco Vital Fernández dictó severas medidas sanitarias y mandó construir cementerios fuera de las poblaciones.

La epidemia también causó estragos en La Joya de San José. A pesar del peligro, los pobladores mantenían sus costumbres y rituales para enterrar a sus muertos. Todos acompañaban la carreta que llevaba al panteón el féretro, hecho de madera de cedro y forrado de tussor, que contenía los restos de algún ser querido. A los niños, los amortajaban los padrinos poniéndoles una coronita de flores en la cabeza mientras entonaban cánticos .

Voy el reposo a brindarte
de trébol en esa alfombra
bajo perfumada sombra
de los naranjos en flor…
(Altamirano)

Vestían a sus difuntos con traje de San José a los niños y de Virgen María a las niñas.y los rodeaban de flores Algunas veces lanzaban cohetes; en el suelo se ponía una cruz de cal y velas encendidas; entre los asistentes se repartía aguardiente,la botella circulaba y todos bebían de ella,repartían también café y tamales. Los acompañantes al velorio rezaban y entonaban cánticos; había también plañideras que prestaban sus servicios, y cuentan que cobraban diferente, según lo hicieran con desmayo o sin desmayo. Al pasar un año se hacía una celebración que llamaban cabo de año, la familia y los amigos se reunían de nuevo a recordar al difunto, a rezar, cantar, beber, llorar y cenar tamales.Estas costumbres aun prevalecen.

Después del episodio de cólera de 1833, en La Joya de San José la vida tomó de nuevo su curso. Los hombres y los niños mayores araban la tierra; algunas mujeres participaban en la siembra del maíz y, durante la cosecha, cortaban las mazorcas; sembraban además caña de azúcar, frijol, café y hortalizas.

Y buscan miel las abejas
en las piñas olorosas
y pueblan las mariposas
el florido cafetal…

Para procesar la caña de azúcar, la gente del lugar utilizaba un trapiche o molino impulsado por una bestia que, uncida a un yugo, daba vueltas en torno al molino para extraer el guarapo o aguamiel. Este líquido lo hervían en peroles de cobre en un gran fogón hasta que se condensaba, para elaborar el piloncillo; la miel espesa era vaciada en moldes de barro puestos en blokes de madera con hoyos, en hojas de maíz servían probaditas a los niños. Mientras la miel hervía en el perol de cobre, se sumergían en ésta grandes calabazas de corteza dura liadas con una red de pita;y utilizaban un lazo atado a un pesado madero para extraerlas de la mezcla hirviente convertidas ya en calabaza en tacha.

. Los piloncillos elaborados se empacaban en arpilleras. La gente guardaba en el tapanco lo que consumiría y el resto lo llevaba a comercializar junto con otros productos.

El maíz era desgranado a mano, en oloteras que estaban hechas con un haz de olotes amarrados de canto, formando una rueda compacta de unos sesenta centímetros de diámetro. Tallaban en ellas las mazorcas y el maíz iba cayendo en un chiquihuite;(canasto), en esta labor participaban mujeres y niños. El maíz era empacado en costales y, al igual que el piloncillo, guardaban una parte en el tapanco y vendían lo demás.

En los hogares se procesaba el maíz mediante cocción en agua con sal y cal para hacer el nixtamal,que luego molían en metates para hacer tortillas. Consumían el maíz fresco, en elote, asado en las brasas.Con el elote molido y amasado hacían unas gordas que ponían en sartenes de acero con tapa y las cocían cubriéndolas con brasas; a este pan lo llamaban gorda de elote. Secaban al sol el elote tierno y con los granos hacían un guiso que llamaban chicales. También lo molían seco y hacían pinole tostado en el comal o atole endulzado con piloncillo. Con la masa hacían tamales y zacahuil, que comían acompañados de atole y tepache.Estas costumbres aún prevalecen.

Secaban al sol el café que cosechaban en la sierra, luego lo tostaban en grandes comales en un fogón en el suelo y lo molían en molinillos traídos de Ocampo o en el metate.Al atardecer , cuando los hombres regresaban a casa después de la jornada, las chimeneas hechas con barro, empezaban a humear y se oía el sonido de palmas, (“torteado”) haciendo tortillas para la cena.que consistía en cecina, jocoque,(leche fermentada) queso tamales, frijoles. Y salsa de chile molido en molcajete.(mortero)

Hacían las chimeneas y los comales con barro amasado le daban forma.con sus manos
Las mujeres de la sierra siempre abnegadas, trabajadoras, llenas de fortaleza, daban a luz a sus hijos, a veces solas, otras con ayuda del marido o de una comadrona.Ya con el hijo a cuestas ayudaban a los hombres en la milpa sembrando o recogiendo la cosecha y el rastrojo, trabajaban en su casa, tejiendo canastos de carrizo y petates de palma,; bordando y tejiendo mantelitos de colores con hilos y telas traídos de Santa Bárbara de Ocampo. Confeccionaban la ropa de la familia cosiendo a mano las telas y cuidaban de los niños.para protejerlos del ataque de animales de la selva circundante.

De la caza obtenían la carne que comían. Consumían carne fresca y secaban al sol el resto en forma de cecina; secaban al sol los huesos y después los hervían para hacer caldo.También comían pescado Había además animales de corral, a pesar de que con frecuencia los animales salvajes se los llevaban en sus visitas nocturnas a los patios de las casas.

El sacerdote visitaba ocasionalmente la aldea; llegaba en su caballo desde Xicoténcatl, celebraba bautizos y casamientos e impartía su doctrina. De esta manera recibían el alimento espiritual.
La vida transcurría apacible en La Joya de San José, siempre bajo el influjo de la naturaleza que los envolvía, el canto de múltiples pájaros, el aroma de las flores, la caída del agua, El humo que desprendían los fogones de las cocinas, las hamacas bajo la fronda de los árboles, en círculo familiar en el patio después de las labores,fumaban cigarros hechos con tabaco enrollado en cuadritos cortados de hoja de maíz, platicaban y cantaban hasta que aparecían las primeras estrellas.

Un día de marzo de 1836 llegó hasta la aldea un mensajero. El alcalde de Xicoténcatl, Dn Santiago de León les mandaba decir que había una respuesta del gobierno del estado a la petición hecha años antes, en 1829, y él vendría en unos dias  a entregarla .

                                               V I I I
                            LA JOYA DE SAN JOSÉ

                                                                     (1836)

Corría el año de 1,836 en las montañas había una pequeña aldea con cuarenta familias aproximadamente
La Sierra Madre lucía radiante aquella primavera de 1836 con el colorido de los árboles en flor. Ese día, 28 de marzo, caía una fría y fina llovizna,un inusual bullicio reinaba en la aldea. La gente estaba inquieta, alborozada; ansiosos esperaban la visita anunciada. En el sombreado solar, que más tarde sería la plaza del pueblo, la barbacoa vaporizaba en el pozo, lista para la celebración del gran acontecimiento.Y…
En los verdes tamarindos
se requiebran las palomas
y en el nardo los aromas
a beber las brisas van…
(Altamirano)
La dotación de tierras que ahora se efectuaba, había sido autorizada desde el 16 de enero de 1829, siendo gobernador de Tamaulipas don José Antonio Fernández Izaguirre, no se había hecho efectiva debido.a la guerra en Tampico En 1836,el gobernador ordenó dar trámite al decreto. El país estaba aún en su etapa de organización después de la independencia.
El sol despuntaba ya en la cima de la serranía. Un fino velo de neblina cubría el pequeño valle entre montañas. Por el Camino Real del Peñón aparecieron los jinetes. La lluvia había cesado La gente esperaba reunida, la mayoría de los hombres con trajes de manta, sus rostros curtidos por el sol, el sombrero entre las manos a la altura del pecho; las mujeres con sus hijos en brazos envueltos en el rebozo.

Los visitantes se acercaron. Manos solícitas tomaron las riendas para retirar a los caballos. Don Santiago de León, alcalde de Xicoténcatl, acompañado de los de su guardia, se acercó saludando a todos los presentes que, con impaciencia, esperaban la anunciada ceremonia.
Don Santiago de León explicó a la gente el procedimiento que se llevaría a cabo. De una alforja de cuero sacó unos documentos, era papel sellado. En la parte superior, al centro, un círculo con un gorro frigio (emblema de libertad) flanqueado por dos rectángulos con sendas inscripciones. En uno: “Sello segundo para los años de…”, y en el otro: “Doce reales 1835-1836” (estos documentos manuscritos se encuentran en su versión original en el archivo histórico del pueblo).
Don Santiago se puso sus lentes Quevedo y, en forma solemne, empezó la lectura:
"Yo, el ciudadano Santiago de León Alcalde en Turno Constitucional de esta Villa recibí el Superior Decreto de S.E. Excmo. Señor Gobernador de este Estado que a la letra es como sigue:- Cd Victoria Marzo 22 de 1836- Reproduciendo por este Gobierno el Decreto del 16 de Enero de 1829 en que de conformidad con lo considerado por su Consejo mando repartir a los indígenas de Xicoténcatl, el terreno de La Joya se ordena al Alcalde de aquella Villa, ( Xicotencatl )que por no haber agrimensor pase a la vista de ojos asociado a los de su asistencia y ponga en posesión real y corporal del citado terreno a los indígenas que hasta hoy lo han ocupado, haciéndoles que fijen mohoneras permanentes en los puntos que sea necesario pues cuanto a las Sierras que forman La Joya , vistará señalarles de cumbre a bajo; en el concepto que hace como se ha dicho así como se hace esta donación común a los expresados indígenas sin ponerles precio alguno también el referido Alcalde no les llevará derechos bajo ningún titulo por la demarcación, posesión del presente decreto y demás actuaciones consecuentes que les servirá de titulo legal de propiedad devolviendo este expediente concluido para el archivo de este Gobierno." Una vez leído el documento, se procedió a firmar en mesa improvisada, donde se había dispuesto tintero y pluma.
"Fernández Franco y Villaseñor secretario del Juzgado Constitucional de Xicotencatl, Marzo 28 de 1836 ---- En cumplimiento del Decreto de su S.E. que antecede del 22 del que finaliza dispuse pasar con los de mi asistencia al paraje nombrado de La Joya, y, ejecutar todo lo prevenido en la citada superior orden y por esto actúo así, lo determino y firmo actuando en debida forma doy fé --- Santiago de León Alcalde en turno----- de asistencia- Ricardo Maldonado --- de asistencia- Juan Reina.
En la misma Villa dicho día mes y año Yo dicho Juez estando en el paraje de La Joya di vista de ojos y reconocí todo el terreno denunciado por los ciudadanos indígenas cual es un hueco que está en medio de dos sierras la una es la sierra madre y la otra es dependiente de esta aunque más pequeña dejando en la división de ambas el flanco que se demarca que desde la boca de dicho potrero que se forma de donde se comienza a la altura de dicha sierra pequeña, al lado norte, un cerrito boludito llamado de Santiago mira en línea recta de oriente a poniente a la sierra madre a una boca o cañada que se forma en dicha sierra, de este punto seguí conociendo el terreno para el sur y se conoce haber cosa de una legua y cuarto de longitud y siendo su extensión muy reducida calculamos prudentemente ser un sitio de ganado mayor demarcándose de cumbre abajo y exceptuándose lo que hay inservible e intransitable, y les señala por punto fijo, el fin de la sierra pequeña en un cerro prieto, mirando de oriente a poniente a la falda de una loma y arrollo montoso y es para la sierra un peñón blanco muy grande que está arriba del nacimiento del Río Frío dicho terreno es propio para labranza y agricultura y habiendo concluido esta operación lo firmo con los de mi asistencia actuando en la forma dicha. Doy Fe--- Santiago de León--- de asistencia--- Ricardo Maldonado--- de asistencia--- Juan Reina--
Esta es Copia fiel y exacta del manuscrito original
Terminada la ceremonia,los lugareños ofrecieron a los asistentes sendos jarros de agua fresca, invitándolos a sentarse en sillas dispuestas bajo una enramada. La barbacoa despedía un sabroso aroma; en un fogón en el suelo, esponjaban las tortillas sobre el comal de barro, a un lado de éste, una mujer inclinada frente a un gran metate hacía la masa.
Una canasta con mantelito bordado con pájaros y flores multicolores contenía las tortillas calientes; junto ésta tres molcajetes con salsa de chile piquín recogido en la sierra. Diligentes mujeres empezaron a repartir los tacos envueltos en hojas de plátano. Grandes tinajas de barro contenían las bebidas:propias del lugar, aguamiel de caña, guarapo, tepache, guapilla,licor de jovito que fueron servidos en jarritos.Los niños corrían de un lado a otro.
Sones huastecos, arrancados de instrumentos musicales de construcción artesanal, acompañaban las canciones, cuyo contenido hacía alusión al acontecimiento vivido ese día. Las composiciones llamadas décimas producto del ingenio de la gente de la Huasteca.
Entonaron el tradicional huapango,(híbrido mezcla de sones prehispánicos con música española arraigada en México en el siglo XVIII.) Los lugareños gustaban mucho de la música y el baile, así que también bailaron animadamente, como parte de la celebración. Cuando el sol ya declinaba, invitaron a los visitantes a descansar.
Los jacales alargados, redondeados en las cabeceras, eran de vara colocada en forma horizontal, enjarrados con lodo y piedritas; el techo era de palma. La luz intermitente de los cocuyos se filtraba a través de las hendiduras; los ruidos propios del bosque tropical, de aves nocturnas, insectos, cigarras y animales salvajes, acompasaron el sueño de los visitantes.
El amanecer de un nuevo día se anunciaba ya sobre las crestas de las montañas que rodean la hoya. El canto de los gallos despertó a la población, empezaron a humear los fogones de las casas y el ambiente se impregnó del aroma del café recién tostado, cosechado en la sierra, y ahora lo ofrecían a sus invitados. Una ligera niebla envolvía el lugar.
Perdiéronse las neblinas
en los picos de la sierra
el sol envía a la tierra
su torrente embriagador.
Y se derriten las perlas
del argentado rocío
en los naranjos en flor.
Aquella fría mañana del 29 de marzo, se reunieron de nuevo los habitantes de La Joya. Se hizo por escrito una lista de todos los presentes y de los representantes de quienes no estaban; eran cuarenta familias aproximadamente entre los que ahí vivían y algunos que se agregaron para recibir tierras; también había cuatro soldados.
Ya estaban puestas las mohoneras, el juez les pidió que pasaran al lado norte a los que ahí vivían. Se hizo el acta y la firmaron de conformidad. El acta dice:
incontinenti Yo dicho Juez estando en la mohonera del lado norte en el cerrito de Santiago de oriente a poniente línea recta, a una cañada que esta en la Sierra Madre y se nombra La Boca de la Joya di posesión a todos los individuos constantes en el actúo anterior en esta forma: Ciudadanos indígenas y actuales residentes en el paraje de La Joya sitio que unidos y demás común han denunciado y de que por orden del superior voy a dar posesión real y corporal solemne. A nombre de la Nación y del Supremo Gobierno de nuestro departamento entren ustedes en su tierra, tomen posesión de ella, arranquen zacate corten maderas, saquen aguas y hagan todas cuantas operaciones que como dueños legítimos les corresponde en vista de la posesión que doy y de haberlo así verificado lo firmo con los interesados y los de mi asistencia actuando en la referida forma Doy Fé --- Santiago de León--- Cipriano Pérez--- Gregorio Martínez--- Luis Mendoza--- A ruego de los que no supieron firmar --- Jose Anto. Rodríguez--- Incontinenti Yo Dicho Juez para dar la mohonera y linderos fijos pasé con los de mi asistencia y en mi compañía, todos los interesados a la puerta de la Sierra, lugar donde había de ponerse la mohonera del sur señalando por punto fijo la punta de ella y a línea recta de oriente a poniente, a la sierra madre a un peñón grande que esta en ella bien perceptible les di a los ya citados posesión en esta forma: ciudadanos indígenas y actuales residentes en el paraje de La Joya sitio que unidos y de mancomun han denunciado.
Dieron por terminada la ceremonia. A la llegada de un nuevo día, con el mismo ritual, empezó la diligencia. Ahora pasaron a la mohonera del sur y se repitió la ceremonia del día anterior, levantando el acta correspondiente:
En la misma Villa de Xicoténcatl y en el mismo paraje de La Joya y a los 29 días de dicho mes y año Yo dicho Juez para dar posesión solemne a los ciudadanos indígenas que en dicho terreno tienen sus huertas y fincas, los hice comparecer y lo fueron los siguientes:
Antonio Martínez
Franco Salvador
Diego Mendoza
Juan Bautista Sánchez
Juan Franco Pérez
Agustín Martínez
Diego Hernández
Santiago Hernández
Antonio Hernández
Agustín Santiago
Anastasio Sánchez
Francisco Anto Pérez
Franco Nieves
Franco Castillo
Martín Sánchez
Cipriano Pérez
Franco Nicolás
Antonio Martínez
Félix Pérez
Román Pérez
Martín Pérez
Luis Mendoza
Gregorio Martínez
Anto. Castillo
Martín Santiago Nuevo
José Maria Martínez
Rubaldo Zúñiga
Tomás Turrubiates
Guadalupe González
Nicolás Martínez
Juan Santiago Nuevo
Martín Santiago Cogito
Franco Hernández
Felipe de Jesús Martínez
Diego de Santiago
Anto. Pérez
Lucas Pérez
Vicente Sánchez
Pablo Antonio Hernández
Camilo Pérez.

Y juntos todos a excepción de los cinco últimos que son soldados aunque también hay unos ausentes representaron por estos sus hijos pasen a la mohonera del lado norte y de haberlo así determinado lo firmo con los de mi asistencia y los que supieron hacerlo Haciendo por los que no otro a su nombre, de todo doy fe---
Santiago de León--- Cipriano Pérez--- Gregorio Martínez--- Luis Mendoza--- A ruego de los interesados que no pudieron firmar José Anto. Martínez --- de asistencia--- Ricardo Maldonado--- de asistencia ---Juan Reina---

Terminada la ceremonia de entrega de tierras de acuerdo al mandato del gobernador de Tamaulipas, la comitiva se despidió. El alcalde de Xicotencatl, Don Santiago de León, pidió a los residentes de La Joya de San José, que vivieran en santa paz; que una vez deslindados los terrenos, cada quien ocupara el suyo; que aprovecharan su tiempo, trabajaran e hicieran producir la tierra y que enseñaran a sus hijos a amarla.
Acto seguido, don Santiago y su comitiva montaron en sus caballos y, llevando consigo los obsequios que les hicieran los aldeanos,(quesos,frutas,elotes,flores) se dirigieron al Camino Real del Peñón para recorrer los 35 kilómetros que los separaban de Xicoténcatl.Marzo 29 de 1836.

Y… En los verdes tamarindos
se requiebran las palomas
y en el nardo los aromas
a beber las brisas van



                                                       
                                                                I X

                        La Joya de San José en 1850

Don Valentín Gómez Farias y su participación en la Reforma

Es cierto , su nombre es remembranza
de la lucha que Juárez sostuviera
en donde Valentín fue una fiera
defendiendo una indómita esperanza

En1850 la población de Joya de San José había crecido considerablemente, la gente del lugar se unía en matrimonio muy joven, ahí continuaban viviendo los Mendoza, los Martinez,los Castillo,los Turrubiates, los Zuñiga,los Henández,los Santiago,los Sanchez, los Berrones con sus hijos y sus nietos.

Las nuevas generaciones hacían lo mismo que las anteriores, había un gran respeto para los mayores ,cuidaban mucho de los abuelos. Los jóvenes cultivaban la tierra se encargaban de la molienda y hacían los piloncillos;atendían los animales de corral,la ordeña de las vacas ,actividad que era compartida con las mujeres quienes elaboraban el jocoque y los quesos.

Algunos se habían ido, otros habían llegado el número de casas se había multiplicado, las parcelas sembradas iban en aumento,Los jacales de vara que servían de vivienda eran iluminados con quinqués o con velas artesanales.y hacían sus tradicionales fiestas.

Mientras tanto, en el estado de tamaulipas, desde 1834 se venían manifestando los incidentes de la guerra con Texas El General Nicolás Bravo, en la sede militar de Matamoros, perseguía a los filibusteros y contrabandistas que asolaban la región.

En ese tiempo se desató la guerra por la posesión de Texas, pugna que duró varios años. En abril de 1844, tropas texanas tomaron Laredo y Guerrero, y amenazaban Mier cuando valientemente fueron rechazados por Pedro de Ampudia, con refuerzos al mando del Coronel José Julián Canales.

Ese año de 1844, Estados Unidos anexó Texas a su territorio.y trató de comprar Nuevo México y California, pero como México se negara a recibir al plenipotenciario estadounidense, el gobierno de Washington ordenó la invasión. Fue una guerra dolorosa en la que México perdió más de la mitad de su territorio.

A partir de 1849, una serie de factores económicos sumió en la miseria al estado de Tamaulipas. La federación acudió al auxilio y eximió de derechos todos los productos alimenticios importados. El contrabando arruinaba a las villas del norte y se organizaron fuerzas norteamericanas en ayuda de los rebeldes mexicanos que pedían la zona libre. Se tachó de segregacionistas a quienes trataron de formar la República de la Sierra Madre con los estados de Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila.

Había una enconada lucha en el país entre liberales y conservadores. Los liberales tamaulipecos, encabezados por el licenciado y general Juan José de la Garza, se adhirieron al Plan de Ayutla proclamado por Juan Álvarez e Ignacio Comonfort en 1854. El gobierno conservador contestó con una despiadada persecución. Al plan se unieron Benito Juárez, Melchor Ocampo y Ponciano Arriaga.

Al triunfo liberal siguió la expedición de la Constitución de 1857. Los liberales nombraron una junta de representantes con Valentín Gómez Farías al frente, designaron como presidente interino a Juan Álvarez, quien nombró al Congreso Constituyente para constituir la nación bajo la forma republicana, democrática y popular

Su apellido llevamos llevamos en alianza
y sentimos orgullo ante cualquiera
del nombre del lugar de nuestra crianza

El Congreso inició funciones el 1 de febrero de 1856. Un año después, el 5 de febrero de 1857, fue promulgada la constitución. La Constitución de 1857 tiene el gran mérito de reorganizar al país al consagrar en sus artículos la soberanía nacional; garantizar los derechos humanos; proporcionar educación gratuita, obligatoria y laica; garantizar libertad de profesión, de expresión y de tránsito, y otras garantías..

Los conservadores de algunas partes del país se opusieron a la nueva constitución, En Tamaulipas, las tropas participaron en las batallas que le dieron el triunfo a Benito Juárez. La rebelión de Ignacio Comonfort fue combatida por tamaulipecos que se pusieron a las órdenes de Santiago Vidaurri.

Después de promulgada la Constitución, la sociedad mexicana se polarizó. La Iglesia Católica la condenó por considerarla ajena a sus dogmas y Comonfort consideró imposible gobernar con un sistema unicameral que dejaba maniatado al Ejecutivo. Esta situación provocó la Guerra de Reforma, que duró tres años. Coexistieron gobiernos conservadores y liberales; ambos recurrían al extranjero en busca de ayuda.

En Tamaulipas,algunos incidentes internacionales provocaron inquietud. Uno en Tampico, por un préstamo de cien mil pesos impuesto al comercio, mal recibido por los españoles, quienes se sintieron alentados porque había una flotilla con su bandera frente al puerto. El otro incidente fue el asalto a un rancho en Matamoros por tropas norteamericanas.
      
                                                                X


                  LA VILLA DE GÓMEZ FARÍAS

                                 1860-1870

La Villa de Gómez Farías, como sus ríos, nace en las montañas y, al igual que sus ríos, se desborda hacia la llanura. A fines de la década de 1860, la Joya de San José, hermoso pueblito enclavado en la Sierra Madre Oriental, había crecido considerablemente; las casas se habían multiplicado, los solares se llenaron con las casas de los hijos y de los hijos de sus hijos.

Habían llegado ya otras personas, para estas fechas son mencionados en actas y documentos apellidos como Ferretes ,Montemayor, Córdova, De la Fuente, García, Molina, Bolaños, Rodriguez, Martinez …. El pueblo empezaba a extenderse hacia la llanura.

A la sombra del mango y aguacate
y de frutas que el suelo multiplica
al murmullo del agua en el arríate
Nuestro ser solidario dignifica
la labor con que a diario se combate
en el crear de nuestra patria chica.

Los habitantes de la sierra deseaban tener un municipio autónomo, y dejar de ser una congregación de Xicoténcatl. Así, de la misma manera que lo habían hecho sus padres y abuelos hacía ya más de 50 años, nombraron una comisión para que fuera a Ciudad Victoria a entregar al gobernador un escrito con la petición.

El gobernador, Servando Canales, recibió con simpatía a este grupo de aguerridos y tenaces hombres, y les prometió presentar su asunto ante el Congreso. Fue así como en sesión del Honorable Congreso del Estado, el día 28 de septiembre de 1870 se firmó el decreto en el que se declara Villa de Gómez Farías al poblado de La Joya de San José, en honor del ilustre prócer don Valentín Gómez Farías, quien fuera iniciador de la Reforma de 1857, presidente del Congreso Constitucional y, en varias ocasiones, presidente interino de la República Mexicana.

Unos días después llegó al pueblo un mensajero del gobernador y les comunicó a los habitantes que el Congreso había decidido otorgar a su congregación la categoría de villa. ¡Ya era un municipio independiente.! Les indicó, de parte del gobernador, que debían nombrar democráticamente un ayuntamiento, el primero que habría de administrar sus intereses y que empezaría a ejercer su función el 1 de enero de 1871. Y así fue. El primer ayuntamiento que regiría al pueblo, a la nueva Villa de Gómez Farías, quedó integrado de la forma siguiente:

Alcalde: Miguel Montemayor

Regidor 1: Antonio de la Fuente

Regidor 2: Andrés Hernández

Regidor 3: Trinidad Ferretes
Posteriormente llegó al pueblo un emisario del gobernador e hizo entrega de la copia del decreto a quien por unanimidad, habían elegido como alcalde, a don Miguel Montemayor. Don miguel llamó a la gente del pueblo para que escucharan la lectura del decreto y todos acudieron presurosos.
De pie sobre una tarima pequeña, el alcalde leyó el contenido del documento recibido:
"El Gobernador Constitucional del Estado de Tamaulipas, a sus habitantes hace saber que por la Scretaría del Congreso se me ha dirigido el decreto que sigue:- N°. 21. El Congreso Constitucional del Estado Libre y Soberano del Estado de Tamaulipas Decreta lo siguiente:

Art. 1°.- Se declara Villa de Gómez Farías, la congregación conocida con el nombre de Joya de San José. Art. 2°.- Esta Villa formará una nueva municipalidad la cual comprenderá los Ranchos situados dentro del área conocida dentro del camino principal de Santa Bárbara a Tampico, desde la Sierra de Cucharas, hasta el Río de “Limón” * y desde el nacimiento del Río de Sabinas hasta el Río de “Limón” ya citado.
Art. 3°.- La Administración Municipal estará a cargo de un Alcalde, tres Regidores y un Síndico y dará principio el día 1° de Enero del entrante año de 1871, previa la Elección Constitucional de estos funcionarios en los términos que establece la ley.
Art. 4°.- Esta municipalidad seguirá formando parte en el partido de Xicoténcatl, en el Distrito del Sur.
Art. 5°.- El Gobernador del Estado nombrará oportunamente en dicha Municipalidad los empleados de su resorte.- Lo tendrá entendido el Gobernador del mismo y dispondrá se imprima, publíquese y circule para que se cumpla:- Dado en el Salón de Sesiones del H. Congreso del Estado Ciudad Victoria, Septiembre 28 de 1870:- José Ignacio de Saldaña.- D. V. P. Basilio Boeta D.S. Miguel A. Martínez D. S. – Por tanto mando se imprima, publique y circule y se le dé el debido cumplimiento.- Ciudad Victoria Septiembre 29 de 1870: - Servando Canales.- Francisco Campos.- Of. Mayor.- Rúbricas "
( Esta es un copia fiel y exacta de original)

(Es extraño que en documento tan importante se mencione al río que sirve de límite como Río Limón. El Río Frío, es el que delimita al municipio y ya en documentos de 1836 llevaba este nombre.)

Una vez terminada la lectura, los habitantes siempre afectos al mitote decidieron celebrar haciendo partícipe del festejo al enviado del gobernador que trajo la copia del decreto. Bajo una enramada, tradicional en los festejos, en una mesa con manteles bordados de colores, sirvieron zacahuil, atole de masa de maíz y tepache (el zacahuil es un enorme tamal envuelto en hojas de plátano al que le cabe una gallina entera picadita y se cocina a vapor dentro de un pozo ).

Como la gente del pueblo siempre ha sido muy alegre y gusta mucho de la fiesta, los huapangueros, presentes siempre en los festejos, entonaron sones, improvisando versos alusivos que cantaron alegremente mientras todos bailaban.

El 1 de enero de 1871, tal y como se lo indicaron, don Miguel Montemayor asumió su cargo y, ante el pueblo de la Villa de Gómez Farías reunido, prometió cumplir y hacer cumplir las leyes.y pidió que de no hacerlo,el pueblo se lo demandase .Después de esta protesta, pasaron a la celebración con cena de tamales y champurrado,café y baile hasta la madrugada Era Año Nuevo, empezaba una nueva etapa en la historia del pueblo.La gente celebró con alegría.

El ayuntamiento se instaló en la Casa Consistorial que ya tenían preparada para este fin, en el mismo lugar donde ahora está la Presidencia Municipal. Dicha casa consistía de un jacal alargado con cabeceras redondeadas y techo de palma también redondeado en los extremos; las paredes eran de vara colocada en forma horizontal, enjarrada con lodo y piedritas.

En el mes de febrero, según consta en actas, a un mes de iniciada su gestión como alcalde, don Miguel Montemayor convocó al ayuntamiento y a los hombres del pueblo para hacer unas precisiones sobre la organización municipal. Transcurridas las horas que duró la sesión en la casa consistorial y habiéndose tomado ya los acuerdos correspondientes, el alcalde, a falta de escribano, como él lo especifica, levantó el acta, que dice:

En la Villa de Gómez Farías a 22 de Febrero de 1871, reunidos en la Casa Consistorial los más notables accionistas del terreno en que está ubicado por citación del Ayuntamiento, tomó la palabra el C. Presidente y expuso que: Erigida en Villa la Congregación a pedimento del vecindario se hacía preciso dividir este en dos partes muy notable y como dueño del terreno acordase:

Primero.- El cuadro o radio que de entenderse por Villa

Segundo.- Qué debe hacerse con los baldíos que en el descubren

Tercero.- Cuales se asignan para servicio público; esto es para escuela, Casa Consistorial, Cárcel, Cuartel, Plazas, Plazuelas, Calles y Callejones, Aguajes Públicos y Camposantos

Cuarto.- Como garantizar las propiedades de cada individuo que hasta hoy han estado confundidas y mancomunadas y por último cuales deban ser los caminos principales que salgan para Escandón, Cd. Victoria y Santa Bárbara a fin de irlos componiendo en capacidad de transitar por ellos con la mayor comodidad y brevedad posible y me menciona que establece sobre todos estos puntos, sea aprobado por la corporación y hecho efectivo en todas sus partes por la autoridad local

consignándose en el archivo del Ayuntamiento para futura constancia y para que surta en todo momento los efectos y me les sean consignados.

"Que por lo mismo cada ciudadano de las partes podrá explicar su sentir sobre el objeto de su unión para que en vista de cuanto se haya en ella se resuelva lo indicado."

"El Señor Presidente dijo: Que en concepto de la solicitud tomó la palabra y por decreto de creación de la Villa del Estado en el que él se considera a los vecinos de la congregación hizo otra cosa y esto es origen en Villa y tener la tierra que le pidieron a fin de que gocen de los beneficios de la administración pero prometían, más nunca las ventajas y sigue la nueva Villa y pongan más postulantes.2

"Y para conseguirlo se ponen en consideración y aprobación las resoluciones siguientes:

Primera.- que el radio o cuadro de la villa sea el que forman dos mil varas de sur a norte y otras tantas de oriente a poniente cuyo centro sea la plaza única que hay actualmente en esta localidad, así como aguajes públicos, que dicho cuadro comprende además los del Carrizo y el Corozo que están al sur, los del Sabino y Don Emeterio que están al norte de la finca de él.
 Segundo.- Que los baldíos que aparecieran en el cuadro mencionado pertenezcan a la escuela y que el tesorero de ella las adjudique en solares de 25 varas de frente y 50 de fondo a quien necesite alguno para fincarse en el por un tanto que señalara como importe por cada solar, la junta de instrucción pública en unos de sus acuerdos.
Tercero.- Que precisamente podrá separar el Ayuntamiento para las de más utilidad común, los que guste destinándolos con la única excepción de los callejones que dan posesión de los cultivados, los cuales para abrirse demandan la precisa indemnización.-
 Cuarto.- Que las actuales posesiones dentro de la Villa se eleven a propiedades averiguar su origen y que una junta de tres accionistas algo entendidos nombrados por el ayuntamiento, se encarguen de medir los cordeles que hay del lindero del norte de la antigua congregación al del sur sin completar el descuadro de la Villa y Sierra de enfrente y de calificar los otros de todos los accionistas en termino de 15 días para que con vista de ellos se adjudique a cada cual una porción al número de cordeles de agostadero que le corresponden a cuyo otro.

Así como de la posición actual dentro de la Villa se extenderá un certificado por la autoridad local que acredite ser la propiedad del individuo. Últimamente que el camino para Cd. Victoria sea el de el peñón por más recto para Escandón el actual y para Santa Bárbara el descabezadero si no es que se haga un chalán o puente en el Río Frío en el que se habrá de proporcionar el desagüe y que de dos brazos en cuyo único caso es seguro durante el año o su mayor parte puesto en dirección los antecedentes proporcionados fueron aprobados por el Ayuntamiento. Firman la presente acta la primera pieza del archivo municipal firmado por todos los que suscriben al calce Damos Fé:"

Miguel Montemayor
Antonio de la Fuente
Presidente Primer Regidor
Trinidad Ferretes Segundo Regidor

Andrés HernandezTercer Regidor
Eduardo Pérez Crecencio Córdova
Cipriano Pérez
Román Molina
Tomás Hernández
Antonio García Sánchez
Ponciano Hernández
Apolinar de la Rosa
Antonio García Robles Emeterio Mendoza
Máximo Córdova
Andrés H de León

(Copia fiel y exacta de manuscrito guardado en el archivo histórico)

Al final, don Miguel anota: “Esta es la primera acta que integra el archivo municipal”.El alcalde ignoraba que había ya otra acta muy importante, la de la entrega de tierras en 1836, primer acta que integró el archivo.

Es probable que este valioso documento para la historia del pueblo, permaneciera guardado en algún viejo arcón en una de las viviendas de la aldea y tiempo después, haya salido a la luz para integrarse al archivo municipal tan celosamente custodiado por personas que, a través de los años, lo preservaron de los embates de la naturaleza, de los incendios y robos provocados por rebeldes revolucionarios (existen cartas que hacen constar estos hechos).

La Villa, desde sus inicios, ha tenido una sola calle importante, la calle Hidalgo, prolongación del camino de acceso al lugar, antiguamente se llamó Camino Real del Peñón asi aparece en las escrituras de propiedades Este camino venía desde Xicoténcatl (35 kilómetros) y, después de ondular por la montaña, sube y baja, cruza el pueblo de sur a norte, al final hace una curva y asciende a la Sierra Madre para llegar a lo más alto de El Cielo. Ahí donde el camino da vuelta, en ese amplio recodo, se encuentra ahora el Parque Emblemático y Centro Interpretativo El Cielo.

Una sola calle hay en el pueblo, con algunos callejones transversales que con el paso del tiempo,muchos han sido invadidos por propietarios que ampliaron sus límites. Estos espacios deben ser regresados al pueblo, para favorecer la circulación tan necesaria. La calle corre de sur a norte sobre la cresta de la montaña, bordeada de empinadas laderas, verdes cañadas y profundas hondonadas, circunstancia que impidió que el pueblo se expandiera.

Después de 1870 empezó la compra-venta de terrenos. En la Villa existen actas a manera de escrituras que registran este hecho. La caligrafía empleada es excelente y la redacción muy adecuada para la época. Un ejemplo es la documentación acerca de la compra del rancho La Isla, ubicado frente al Km 111 en la carretera 85 México-Laredo. El rancho La Isla, semejante a un paraíso natural en Gómez Farías, se forma al bifurcarse el Río Frío en dos brazos que se vuelven a unir, formando en el centro una “isla” de 240 hectáreas cultivables. Enormes sabinos bordean su entorno, esta característica causa un efecto especial en el sonido del viento, a veces como suave murmullo que crece a medida que el viento arrecia y cuando hay tempestad se aprecia en toda su magnitud la fuerza del elemento.
En 1884, ya aparecen en actas los apellidos Alvarez y Villegas

                                                    X I


                            Fin del siglo XIX


                                           En la Villa de Gómez Farías
                                              (1880 1890 1900)

En 1884 siendo presidente municipal de esta Villa de Gómez Farías, Dn Andrés de León, el Dr.Murdock Cameron, llegó con su familia con la intención de quedarse a vivir en el pueblo.Había conocido el lugar en sus frecuentes viajes de cacería. acompañado del Lic. Fermín Legorreta, ambos reclamaron .parte de los terrenos baldíos de la sierra pertenecientes a la hacienda El Chamal. Cameron reclamó 7999 hectáreas y el Lic. Fermín Legorreta 50 000. Posteriormente las entregó a un banco de la Ciudad de México, en pago de una deuda. (Según versión de Larry Lof.)
La llegada del Dr.Murdock Cameron fue un relevante hecho en la historia del pueblo. Él era ciudadano británico canadiense.persona muy distinguida, cónsul de E.U.A. en México con sede en Ciudad Victoria y debido a problemas de salud, había decidido vivir en la sierra de Gómez Farías en compañía de su familia.en 1884.
En esa fecha, el doctor Cameron compró un terreno en el pueblo, 500 Mts. al norte de la plaza ,a Don Emilio Reyna y construyó una casa pequeña. Dicha casa fue transformada con el tiempo y no quedaron vestigios (según cuenta Leoncio Alvarez) En este lugar radicaron unos años; después decidieron irse a vivir a,Alta Cima, cerca de la Cuesta de Aguacates; poco tiempo después se fueron a vivir a un lugar más alto.
Existe acta sobre la compra de un terreno por parte del Dr. Manuel Cameron, con estampillas de hacienda y firmados con preciosa caligrafía por los interesados. Dice asi:

"En la Villa de Gómez Farías a los veinte días del mes de enero de 1884 ante mí Urbano H. Mendoza Alcalde Segundo Propietario Constitucional de ella y su jurisdicción en la que actúa con testigos de asistencia por falta de Escribano público que no lo hay según derecho y los instrumentales que al fin se mencionan comparecieron los ciudadanos: Dr. Manuel C. Cameron y Emilio Reyna el primero ,originario de Canadá actualmente ciudadano americano con domicilio en Gómez Farías Tamaulipas y el segundo vecino de Xicoténcatl ambos mayores de edad libres de la excepción de estado casados y aptos para decidir y dijeron que han concertado un contrato de compra-venta de un solar bajo las siguientes bases:

Primera: Don Emilio Reyna siendo dueño en pleno dominio y posesión de un solar compuesto de cien varas de frente por cien de fondo situado al norte de esta Villa el cual tuvo por herencia de su padre finado Don Anastasio J. Reyna quien lo adquirió por compra que de el hizo a Don Emeterio Mendoza en esta vecindad la vende en venta pública y para siempre jamás al Señor Dr. Manuel C. Cameron por el convenido precio de noventa y cinco pesos que ha recibido a su satisfacción en moneda casual y de cuya entrega y reciba.Doy fe haber visto.Colinda el mencionado solar por el poniente con el Camino Real del Peñon por el sur con el solar del Ciudadano Germán M Castillo por el oriente con terreno de los ciudadanos Juán Hernández y Florencio Bolaños y por el norte con el solar del ciudadano Luis Bolaños, etc."
( Copia fiel y exacta )

Según versiones que aun circulan en al pueblo, los Cameron eran gente amable y generosa. Con ayuda de la gente del lugar desmontaron 110 hectáreas, sembraron árboles frutales, maíz y frijol; la producción era enviada en mulas para su venta a pueblos cercanos. Construyeron muchos muros de piedra que aún se conservan, así como la cisterna que aún está en el lugar

En lo alto de la sierra,la familia vivía en una hermosa cabaña de dos pisos estilo estadounidense, que ellos mismos construyeron con troncos aserrados a mano en el bosque. Sacaban la madera de nogal negro, la cortaban y le daban forma con el hacha. transformando esta actividad poco después en un negocio, bajaban la madera de la sierra en mulas para enviarla a Tampico; ahí la embarcaban con destino a Francia. Tiempo después, el permiso forestal de Cameron, pasó a manos de dueños de aserraderos que causarían estragos en la naturaleza.

A fines de la década de 1890, en el pueblo, como en la mayoría de los pueblos mexicanos, la gente hacía conjeturas sobre el fin de siglo. Existían muchas supersticiones y creencias,los habitantes se reunían, hacían rezos,ponían altares con velas y entonaban cantos de misericordia y alabanza. Algunos hacían conjuros para protegerse con amuletos, hierbas y sahumerios de rituales heredados.

En esa última década del siglo XlX fueron alcaldes en el pueblo Don Ponciano Hernández,Don Severiano Córdova, Don Urbano Mendoza

En el nuevo siglo XX, ,los pocos indios que había, vivían replegados hacia la sierra y sólo bajaban a comprar café, tabaco y otros productos. La gente transitaba por las veredas a pie o en lomo de mula entre los diferentes asentamientos,.La vida en el pueblo continuaba tranquila.Ya había una tienda de abastecimiento que servía a la vez como centro social,el clásico tendajón de los pueblos mexicanos.donde además de víveres se vendía el licor.y servía de punto de reunión de vecinos.

Los medicamentos eran naturales, la gente tenia conocimiento de las propiedades medicinales de muchas plantas de la región y sabían preparar sus menjurjes y cataplasmas para toda enfermedad, también usaban chiquiadores ,eran unas unas hojitas de ruda (ruta graveloens), o de fresno (bursera sp) o de limón (citrus limonia)los pegaban en la sienes con pomadas preparadas o con cebo.Y protegían  contra todo mal.

Cuenta Larry en sus memorias que a principios del siglo XX, los hijos mayores de la familia Cameron contrajeron matrimonio y se quedaron a vivir en la sierra cerca de sus padres. Su hija Virginia se casó con un escocés y se establecieron en lo que fue el Rancho del Cielo, al que llamaron Rancho del Ojo Encantado, haciendo referencia al manantial redondo y profundo que en él había. Construyeron una cabaña de troncos y sembraron árboles frutales traídos de Estados Unidos. Algunas familias de El Chamal se trasladaron a vivir cerca de ellos, huyendo del calor del valle.
Pasaron unos años tranquilos, felices, disfrutando de la naturaleza en una maravillosa convivencia, hasta que la sierra se cimbrara con el eco del estallido de la Revolución Mexicana. Este hecho cambió la vida del país y de este pueblo. Aunque hubiera un ideal en la lucha, las circunstancias se prestaban para el pillaje, el asesinato y la traición; la gente se escondía y enterraba sus tesoros, monedas de oro que era dinero en circulación.
Las haciendas quedaron abandonadas a la depredación. Mucha gente de México se refugió en San Antonio, Texas; algunos se fueron a París con don Porfirio. La familia Cameron se fue a Estados Unidos y nunca regresó; su casa, tiempo después, fue consumida por un incendio forestal.(datos sobre Cameron son tomados de las memorias de Larry Lof)

                                                              X X                                                                
                                                  LAS HACIENDAS



Antiguamente, el término “hacienda” significaba conjunto de bienes. Así, decían “hacienda de ovejas” a un rebaño; “hacienda de indios” a la milpa, el jacal y otras pertenencias de los indígenas. La connotación de propiedad rural se dio en el siglo XVIII, cuando se produjo la consolidación de los latifundios mediante las composiciones de tierras.( enciclopedia de México)

Durante el porfiriato, en México predominaba el régimen presidencial. Fue una larga época de paz social y desarrollo económico, logrado en parte a través del sistema de haciendas. En el estado de Tamaulipas fue notable la hacienda La Sauteña, que abarcaba gran parte del estado. En Coahuila estaba la hacienda San Blas, que abarcaba 400 000 hectáreas. No debe olvidarse, que con el tiempo surgió un gran descontento por la desigualdad.

En esta región cañera se encontraba la hacienda El Chamal con 334 576 hectáreas, abarcaba gran parte de Ocampo y del municipio de Gómez Farías. Esta hacienda legendaria, según cuenta Larry Lof en sus memorias, formó parte de las concesiones o mercedes que hiciera el virrey de la Nueva España, don Diego Fernández de Córdoba, marqués de Guadalcázar, a don Antonio Fernández de Tavera, en el siglo XVI. Incluía todas las tierras de El Abra de Tanchipa hasta el nacimiento del río Tampaón, bordeadas por las haciendas La Misión y Rincón del Tigre y gran parte de lo que es ahora la Reserva de la Biósfera El Cielo. A mitad del siglo XIX, El Chamal pertenecía a la orden religiosa de los carmelitas. Debido a los problemas surgidos entre Iglesia y Estado después de la Reforma, la hacienda pasó a ser propiedad de particulares. En 1903 había una hipoteca que compró un grupo de personas procedentes de Oklahoma.

Cuenta la historia que años atrás había llegado a esa región un alguacil persiguiendo a un fugitivo y cuando llegó al lugar vio un hermoso valle verde debido a lluvias recientes. Este hombre regresó a Oklahoma y convenció a sus amigos de comprar la hacienda. Entre todos reunieron diez mil pesos, que era el valor de la tierra.

El 3 de marzo de 1903 llegaron los colonos. En dos trenes traían sus enseres, que incluían ganado, carretas y muebles. Era época de sequía y hacía un calor insoportable. Esto representó para ellos una desagradable sorpresa, pero decidieron encarar la adversidad y se establecieron. Venía con ellos un médico, un vaquero, dos herreros, un comerciante y agricultores. Todos lucharon con ahínco para salir adelante. Algunos de ellos no soportaron el calor y se refugiaron en la sierra, cerca de los Cameron.

                                                        X X I

        HACIENDAS EN LA VILLA DE GÓMEZ FARÍAS



A principios del siglo XlX había en el municipio de Gómez Farías, aproximadamente ocho haciendas, se puede decir que pequeñas, si se comparan con los grandes latifundios que había en el norte del estado y en otras partes del país. En estas haciendas se sembraba caña de azúcar,maíz y hortalizas, como aún no había ingenio, en cada hacienda se procesaba la caña para hacer piloncillo, que era la forma de consumir el azúcar. Como había mucha agua, también sembraban arroz, frijol, y otros productos

.La hacienda El Chamal es tal vez la más antigua ya que existió desde el virreinato,abarcaba miles de hectáreas, entre ellas el territorio de Gómez Farías, años después surgieron en esos mismos terrenos, otras haciendas.

Al suroeste estaba la hacienda El Riachuelo, ubicada en un bello paraje en las faldas de la Sierra de Cucharas, justo en el Cañón de la Servilleta (este nombre tal vez se deba a que las formaciones rocosas calcáreas que hay en el lecho del arroyo proveniente del cañón semejan una tela blanca ondulada)

Este lugar es notable por los antiquísimos fósiles marinos que existen en el lecho del riachuelo El arroyo o riachuelo tiene a un lado una represa o estanque. Cuenta la gente del lugar, que este estanque fue construido a principios del siglo XX por el dueño de la hacienda, el general Fortunato Zuazua, para regar sus arrozales y cañaverales, el agua del arroyo era impulsada por una enorme rueda para producir energía eléctrica para el uso de la hacienda.

La Hacienda El Comandante, ubicada junto al riachuelo, se llamó antes San Isidro. Dicen los ancianos que viven por el lugar que el nombre se debe a que ahí se libró una batalla, en la que murieron varios militares mexicanos, entre ellos un comandante. Han surgido diferentes leyendas en torno a esto. Esa hacienda, según cuentan los lugareños, fue a principios del siglo XX propiedad de don Chon González, un ciudadano oriental que se cambió el apellido por seguridad personal. El señor González era comerciante y agricultor, a él le vendían sus productos los pequeños agricultores establecidos a orillas del Río Frío. Don Chon era dueño de un gran centro de acopio como el que años más tarde tuviera su yerno, don Arturo Woo.

La Hacienda La Rivera estaba ubicada a orillas del Río Frío entre exuberante vegetación y cañaverales ya que contaba con tierras muy fértiles y abundante agua para riego. Estaba al lado norte del río, por donde pasa ahora la carretera. Esta hacienda era propiedad de un matrimonio estadounidense de nombre Milton L Wought. En el lugar había un trapiche donde se procesaba la caña de azúcar también se obtenían de la tierra otros productos para consumo de la gente que ahí vivía.

En 1932, aprovechando el abandono que causara la ausencia de los dueños, los trabajadores del lugar hicieron una solicitud al gobierno para que les repartieran la tierra en parcelas. El 26 de febrero de 1934, por resolución presidencial, se les dio posesión y se formaron los ejidos La Misión y Benito Juárez.

Los afectados por esta resolución fueron defendidos por el consulado de Estados Unidos en Tampico. En el archivo existen cartas de la Secretaría de Gobernación donde se pide al alcalde de Gómez Farías que se investigue si se había actuado conforme a la ley; luego aparecen actas de declaraciones de vecinos y antiguos empleados que expresan que los terrenos estaban abandonados y que nunca vieron el ganado ni los enseres perdidos. El dueño de la hacienda dijo haber perdido ochenta mil dólares.

La hacienda Santa Julia estaba a orillas del río Guayalejo y era propiedad de los hermanos Francisco y Jesús Gómez Vizcarra. Esta hacienda llegaba hasta los terrenos donde ahora es Loma Alta y se sembraba lo mismo que en toda la región. Existe en el archivo municipal una anécdota histórica ocurrida en este lugar. Trata de unos alzados que se levantaron en armas y cruzaron el río Guayalejo, cometieron desmanes en la hacienda Santa Cruz y mataron a Jorge, el encargado. Los terrenos de esta hacienda eran muy fértiles y se sembraba caña.

La Isla es un hermoso rancho llamado así por estar rodeado de agua. Hay un punto en el que el Río Frío se bifurca en dos grandes brazos que se separan y vuelven a unirse, dejando en el centro 240 hectáreas de tierra cultivable. El acceso a este lugar se consigue a través de un puente sobre uno de los brazos del río. La Isla está rodeada de enormes sabinos y en el centro hay una huerta de mangos.

En el río hay pequeños lagartos que al mediodía salen a tomar el sol. Esta propiedad fue a principios del siglo XlX de Manuel Quintero, después perteneció a don Simón Lara y éste, según escritura de archivo, la vendió a Gerónimo Núñez de Cáceres en ciento cincuenta pesos el 18 de abril de 1874. En 1950, este rancho erapropiedad del señor Herbert Rowe Morris; a principios de los años 1970 lo compró el señor Donald Rodebaugh y poco después lo adquirió su actual propietario.

La hacienda El Salto Reinero estaba al poniente de La Isla y era propiedad del señor L. W. Lewerts En este lugar se sembraba caña de azúcar y se criaba ganado vacuno.Había un trapiche pata procesar la caña. En época de la Revolución, cuando los dueños se vieron obligados a abandonar su rancho y a refugiarse en Estados Unidos, les robaron todo. Cuando regresaron, pusieron denuncias e intervino su consulado, con sede en Tampico. El consulado de Tampico envió cartas en las que exigía que se investigara el caso. En la alcaldía de Gómez Farías se hicieron las averiguaciones; citaron a los vecinos y empleados de la hacienda, pero ellos declararon nunca haber visto nada. Por último, esta tierra fue repartida para crear ejidos, probablemente donde está el ejido Bonfil o cerca de ahí.
Cuando aún se sentían los efectos de la Revolución, empezó el reparto de tierras a los campesinos. La hacienda Calabazas, a orillas del río Sabinas, estaba al norte del municipio. A principios de siglo XX, esta hacienda perteneció al señor Evaristo Storms, de Ciudad Victoria. El señor Evaristo Estorms vivió un tiempo en una cabaña junto al río Sabinas, cerca del vado del ejido Azteca, lugar en donde todavía permanece un puente colgante. Esta hacienda era visitada continuamente por Frank Harrison, el iniciador del Rancho del Cielo, según lo atestiguan los apuntes de Larry Lof. En el hermoso lugar donde estaba la hacienda, están ahora el ejido Azteca y El Coroso.
Poco después, en los años 30 y 40, se hicieron más ejidos. Se creó el Banco Ejidal, para apoyo de los campesinos. Hubo muchas protestas por parte de los propietarios, que defendían su derecho a la propiedad privada, pero no se dio marcha atrás. Un hecho trascendental que vino a impulsar y a acelerar el desarrollo de la región fue la construcción de la Carretera Nacional, de 1930 a 1936.
Existen referencias de otras haciendas en el pueblo como: El Naranjo, y La Reina sin poder precisar su ubicación.
                                                                     XXII

                                                EN EL CAÑON DE LA SERVILLETA

                                                             
                                           LA HACIENDA DEL GENERAL
                                            1915-1934

El legendario cañón de la servilleta, es un hermoso e interesante paraje turístico ubicado en el extremo suroeste del municipio de Gómez Farías.en los límites con Cd, Mante y Ocampo. Este cañón, es el paso y lecho del arroyo El Comandante que brota entre las montañas de la sierra de cucharas, rama de la cadena montañosa de la Sierra Madre Oriental. Este Riachuelo, dio nombre, a una hacienda y ahora al ejido que ahí se encuentra; sirve de límite entre este municipio y Cd. Mante; y recorre aproximadamente 2.5 kilometros antes de desembocar en el río frío.

Junto al cañón,al pie de la sierra, se encuentra una casa medio derruida por el tiempo,en sus muros hay señales de que fue escuelita rural, después centro de salud del I.M.S.S.,posiblemente también sirvió como alojamiento a quienes pasean por el lugar. Es una casa de dos plantas, con corredor al frente, circundada de tupida arboleda formada por altísimos y añejos sabinos, flamboyanes, cedros y mangos que se reflejan en el espejo de agua del estanque en el que nadan los patos. A cincuenta metros de la casa se encuentra una capilla. Los platanares, cañaverales y palmeras dan al paisaje un aspecto tropical.

Esta es o fue la casa de la hacienda del general Fortunato Zuazua, originario de Lampazos N. L., quien llegara a esta región en los albores del siglo pasado atraído por la belleza exuberante de la naturaleza. Aprovechando el agua del arroyo para regar, el general sembró arroz y caña de azucar, años más tarde sembraría mangos y a decir de doña Lucha vecina del lugar, ellos, todavía comen mangos de los árboles del general.

Existe una fotografía histórica, en la que aparece el aludido personaje cuando tenía, aparentemente, treinta años de edad, junto a Don Juán Sáens hermano de Don Aarón y varios inversionistas más como el General Gregorio Osuna Hinojosa,Don Abelardo Osuna,Don Luis Chabrand, Don José Chuk ,Don Arturo Chuk, Don Juan Kim Y Don Mario Vazquez ;cuando recién habían llegado por estos rumbos .Y hace un año, aproximadamente, apareció en un periódico de Cd. Mante,una fotografía que muestra la boda del general en 1915, según la nota, dicho evento se efectuó en la Hacienda El Riachuelo. En la fotografía aparecen los padres y padrinos junto a los novios.

Las imágenes de la fiesta, seguramente impregnadas del ambiente afrancesado que prevalecía en México en esa época, podrían ser comparables a las que se aprecen en algunos cuadros de Renoir, en los que se aprecian personas disfrutando de una fiesta al aire libre junto al estanque, bailando, degustando quesos, frutas y vinos y otras más que muestran un paisaje muy semejante.

El paisaje observado desde la casa del general, la vista al estanque con hojas de loto, la imágen de los árboles reflejada en el agua, la parvada de patos que baja en escuadra y pican el agua levantando el vuelo de nuevo, la paz, la quietud que ahí se respira, podría compararse con un paisaje impresionista .

La reseña periodística indica que el General Fortunato Zuazua contrae nupcias con la señorita Ignacia Vazquez. El novio, hijo de Foftunato Zuazua, la novia hija delseñor Ildefonso Vazquez Taméz Senador Constitucional del Estado de Nuevo León( no se mencionan los nombres de las mamás de los contrayentes). Fungieron como padrinos: El General Venustiano Carranza, Presidente de México y su esposa,el General Alvaro Obregón y su esposa y el General Aarón Sáens y su esposa.

Este evento representa un gran acontecimiento histórico para el pueblo, debido a la importancia de los participantes y por estar el país viviendo en ese tiempo, uno de los momentos más álgidos de su historia: la Revolución Mexicana.

El General tenía su residencia en la ciudad de México y pasaba temporadas en la hacienda ya que le gustaba la agricultura. En 1932, permanecía aún en posesión de la hacienda asi lo demuestra la copia existente de una carta dirigida a él como propietario, solicitándole ayuda para la reconstrucción de la escuela que está frente a la plaza principal del pueblo la carta está firmada por el alcalde, Dn. Zenón Padrón.

En las décadas de los años treinta y cuarenta se repartieron las haciendas entre los campesinos con esta medida se dió paso a una nueva etapa en la historia de México


                                                                XXIII
                                          La Revolución Mexicana
                                                En Tamaulipas y Gómez Farías

En 1910, el pueblo de Gómez Farías se preparaba para la celebración del centenario de la independencia, de pronto, la tranquilidad se vio perturbada por los efectos que causara el inicio de la Revolución Mexicana. En ese tiempo una turba aprovechó las circunstancias para cometer desmanes.A nuestros antepasados les tocó vivir una guerra, cruel y despiadada.

Los lugareños cuentan que constantemente entraban al pueblo grupos de diferentes corrientes revolucionarias y amanecía gente ahorcada en los árboles de la plaza Al pie de la sierra hubo fusilamientos, de manera por demás injusta moría gente del pueblo. La mayoría de los campesinos que andaban en la bola, como Demetrio Macías, no sabían ni por qué peleaban. Desconocían que hubiera ideales,ellos solo encontraban en la lucha la solución a la pobreza robaban y mataban para satisfacer sus carencias.

El estallido de la Revolución se debió a la desigualdad social,a la política elitista y oligárquica del porfiriato y a las continuas reelecciones del presidente Porfirio Diaz con treinta años ya en el poder. Había prosperidad económica, pero también había descontento, el pueblo quería que su voto fuese efectivo y poder elegir a sus gobernantes.

Don Francisco I.Madero, a pesar de ser un rico terrateniente, le indignaba la desigualdad y la falta de democracia; él se opuso abiertamente al dictador. Su política fue antireeleccionista. Inició su campaña y, a su paso por Tampico y Ciudad Victoria en el ferrocarril, ganó adeptos, grandes grupos se acercaron a escucharlo, creyeron en él y comulgaron con sus ideas.

Al lado de Madero estuvieron los tamaulipecos Emilio y Francisco Vázquez Gómez, licenciado uno y doctor el otro, de humilde origen en Tula Tamaulipas, donde fueron pastores y arrieros. Los brotes rebeldes aparecieron en Tamaulipas a fines de 1911, como el que encabezara el profesor Alberto Carrera Torres en Tula y otros pequeños grupos en Villagrán y Llera.

Se iniciaba una revolución que conmovería al continente. Con el tiempo, fue considerada como el acontecimiento social que inició el siglo XX. Madero triunfó y fue presidente de México por un corto periodo. Fue traicionado, derrocado y asesinado. La lucha armada se prolongó por años.

Hay quienes consideran que la revolución terminó en 1921 pero, en realidad, las revueltas armadas continuaron. En Gómez Farías y sus alrededores sucedieron algunos hechos sangrientos, según cartas que el alcalde en 1921 enviaba para informar al gobernador y algunas veces para pedir ayuda.

Las Villas de Llera, Gómez Farías, Xicotencatl y Ocampo eran asoladas por turbas de gavilleros incendiarios , que asaltaban, vejaban y mataban a quienes encontraban a su paso. La gente corría a esconderse en cuevas de la sierra y ahí permanecían hasta que pasaba el peligro.cuando regresaban encontraban sus viviendas saqueadas.

Las revueltas armadas y las situaciones violentas continuaron en esta región hasta 1934, cuando el general Lázaro Cárdenas asumió el poder e institucionalizó las reformas que se iniciaron en el proceso revolucionario y que se incluían en la Constitución de 1917.

El estado de Tamaulipas fue bastión en el proceso revolucionario. Valientes tamaulipecos lucharon para hacer efectivos los ideales de la Revolución, “eran hombres fuertes, alimentados con carne, de estatura mayor a la media del país, acostumbrados desde niños a la vida del campo y el manejo de caballos, eran adaptables a medios de vida hostiles”. (Enciclopedia de México)

Los tamaulipecos, hombres de ideas liberales, sin fanatismos religiosos, con disposición a sentimientos humanitarios y de redención social, se integraron al Consejo Constitucionalista. En la Villa de Gómez Farías destacó la figura del mayor Urbano Mendoza, quien luchara en las filas carrancistas. Era un hombre recio, de gran valor de mucho carácter y firmes convicciones.

El general Luis Caballero, gobernador de Tamaulipas y comandante militar, se rodeó de intelectuales y convirtió al estado en un laboratorio de la Revolución, dictando leyes de carácter social.

La creación de comisiones agrarias, colonización y reparto de baldíos, fomento de la irrigación y la pequeña propiedad, fueron disposiciones dictadas una semana después de que se repartió el primer ejido, el 14 de junio de 1914, en Los Borregos, rancho propiedad de Félix Díaz, acto realizado por el general Lucio Blanco y su Estado Mayor, estando presentes el general Caballero y el coronel Raúl Gárate.

Debido a la situación de lucha armada, bandolerismo y pillaje que prevalecía en aquellos años, los dueños de las haciendas en la región de Gómez Farías y municipios aledaños tuvieron que abandonar sus hogares y pertenencias por falta de seguridad y garantías. Unos huyeron a las montañas,donde permanecieron varios años escondidos, otros, como los Cameron y otros extranjeros, se fueron a Estados Unidos.

Cuando se pudo estabilizar el país, los dueños de las haciendas regresaron y encontraron sus propiedades saqueadas, algunas veces incendiadas. Les habían robado ganado e implementos, incluyendo los enseres domésticos.

En el archivo histórico municipal existen evidencias sobre los daños que ocasionaron las gavillas de forajidos que, aprovechando las circunstancias, asolaban la región. Existen en archivo exhortos que enviaba el gobierno a los pueblos, pidiendo ayuda para la localización de valijas de correos robadas al tren y que debían ser buscadas por los caminos y callejones ,en ranchos y haciendas.

Existe la copia de una carta expedida por el gobierno del estado, solicitando detener a un grupo de empistolados que venían continuamente de Santa Bárbara y que llegaban disparando y cometiendo robos.

Hay en el archivo una carta, con fecha de 1921, en la que el alcalde del pueblo Don Cruz García comunicó al gobernador que un grupo de alzados de la hacienda Santa Julia, a orillas del Guayalejo, se levantó en armas, cruzó el río y asaltó la hacienda Santa Cruz, en Xicoténcatl, huyendo luego a Magiscatzin. También está la respuesta del gobernador, con pocos días de diferencia, en la que comunicaba que el gobierno había enviado a un grupo de soldados a detener a los insurrectos y ordena que se organizara al pueblo por sectores, con un policía rural en cada uno, para cuidar el orden.

Las comunicaciones del gobierno llegaban con mensajero. El correo en ese tiempo era muy lento y muchas veces no llegaba a su destino. No había telégrafo ni carreteras. En el archivo hay telegramas enviados desde México.que llegaban a Saltillo, Coahuila, y de allí los remitían a Gómez Farías. Existe también en el archivo un presupuesto para tender la línea telefónica de Xicoténcatl a Gómez Farías: treinta y cinco kilómetros de postes y líneas, todo incluido, por mil trescientos cincuenta pesos.

En 1921, el alcalde de Gómez Farías, don Cruz García, envió una carta al alcalde de Xicoténcatl pidiéndole que agilizara el envío del correo porque llegaba con mucho retraso. La respuesta fue que no había oficina de correos debido a que había sido incendiada en 1918, pero que la llave con todo y cadena quedó depositada con don Luis Vargas. Don Cruz fue muy cuidadoso en archivar las cartas, encuadernadas con aguja e hilo. A esto se debe que sea el año del que existe más información.

Hay evidencia de un caso muy conmovedor. Se trata de una notificación, por parte del gobierno del estado, para Bernardo Vázquez:

Este Gobierno, en acuerdo tomado, ha tenido a bien conceder a usted el permiso para que recoja en el punto denominado Rancho Nuevo, situado al pie de la Sierra de Cucharas, de la municipalidad de Gómez Farías, los restos, que se encuentran a la intemperie, del cadáver de su hermano Cecilio Vázquez, quien fuera fusilado en mayo de 1918, para que les dé sepultura.

El permiso llegó a manos de Bernardo Vázquez tres años después, el 26 de enero 1921.

En agosto de 1921, el gobernador informó a los municipios que las cordadas quedaban licenciadas y que sólo haría vigilancia la policía rural. Ese mismo mes de agosto, el alcalde Cruz García contestó: "En estricto apego a lo recomendado por el gobernador, se brindarán amplias garantías a las personas, para evitar la violencia y atropello, sean del partido que sean...".

A pesar de las medidas tomadas, la violencia persistía. La mayor parte de los hombres andaba armada por lo que se pudiera ofrecer y cuentan que dentro de su casa siempre tenían una carabina cargada detrás de la puerta. Asi surgió ese dicho mexicano y machista: “Pareces carabina de rancho….

A la gente del pueblo siempre le ha gustado el baile y las fiestas el gusto por el mitote viene desde tiempos ansestrales. Hay archivadas muchas solicitudes de permisos de baile de 6:00 p.m. a 6:00 a.m. El baile, el alcohol que ingerían y las armas que portaban, con frecuencia provocaban riñas y la gente moría. Es probable que estas circunstancias prevalecieran en todo el estado de Tamaulipas, ya que los oficios enviados por el gobierno a los municipios contenían órdenes de desarme de civiles y prohibían la venta de alcohol y los juegos de azar,que daban lugar a riñas.

En ese tiempo en el pueblo era alcalde don Urbano Mendoza, quien fuera Mayor en las huestes carrancistas. Había regresado de las filas de la Revolución con su 30-30 y poseía también una pistola española. Era un hombre muy cabal, actuaba con rectitud y siempre era obediente ante lo que ordenara el gobernador. Don Urbano llamó a la gente del pueblo y la exhortó a entregar las armas, para preservar la paz en la comunidad.

Ese día se instaló una mesa en la plaza. Don Urbano depositó sus armas, que tenía en mucha estima, y los hombres del pueblo fueron pasando a dejar las propias. Se hizo un inventario con puño y letra del alcalde Las armas fueron entregadas al Gobierno Mexicano.



                                                                XXIV

                                   REORGANIZACIÓN DEL PAÍS

En 1920, el gobierno federal creó de nuevo la Secretaría de Educación que había sido suspendida por Venustiano Carranza nombrando como secretario a José Vasconcelos. quien dio un gran impulso a la educación en el medio rural,creando centros de capacitación para maestros, medida que fue ampliamente secundada en Tamaulipas.

En la Villa de Gómez Farías, los maestros hacían informes de su trabajo e inventario de su material didáctico elaborado por ellos mismos e invitaban por escrito al alcalde para que asistiera al examen escolar público.De esto, existen copias.encuadernadas a mano.Son informes conmovedores debido a que se expone la dedicación y laboriosidad de los maestros.por ejemplo el mapamundi que la maestra Rosa elaboró pintado en tela.

También se advierte a través de estos informes, la forma en que obligaban a los padres a que enviaran a sus hijos a la escuela, para esto enviaban al alcalde listas de niños faltistas para que llamaran a los padres y se les amonestara.o les cobraran multa.Las listas de niños están hechas con preciosa caligrafía.Entre esos niños reconocimos algunos que ahora tienen 90 años y más.

En ese tiempo el país pasaba por un periodo de reorganización. En Gómez Farías, el alcalde Cruz García mantenía constante comunicación con el gobernador. Continuamente le informaba de resultados sobre campañas que se hacían para contribuir con este objetivo. Se informaba del registro riguroso de extranjeros que llegaban pueblo, a quienes se mantenían en constante vigilancia; llevaban un control de los mexicanos que emigraban al extranjero y se hacían campañas anti-alcohol.

La historia fue tomando otro giro. En 1920 se había declarado presidente electo al general Álvaro Obregón para el periodo 1920-1924. Era un tiempo difícil; había que atender la reorganización del país y las demandas de los diferentes sectores. Su gobierno tuvo que atender las inquietudes de obreros y campesinos y responder a las presiones de la burguesía industrial y financiera nacional e internacional, que exigía la rápida pacificación del país.

En ese año era gobernador de Tamaulipas el Lic. Emilio Portes Gil, y su frase, “Pensar y vivir rectamente. Pensar en alto, sentir hondo y hablar claro”, se impuso como máxima durante su periodo.

Error
                                                                   
                                                                      XXV
                                                Afirmación de la identidad

Hay dos épocas fácilmente distinguibles en la historia de México del siglo XX: antes de la Revolución y después de la Revolución. El periodo de Porfirio Díaz, de gran desarrollo económico, social y cultural, sentó las bases para el México moderno. El periodo después de la Revolución fue una búsqueda de identidad nacionalista a través del folclor, la música, la danza, la pintura y los trajes regionales.

El Secretario de Educación, José Vasconcelos, dio un gran impulso al muralismo en México. Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco,orgullo del muralismo en México con gran dramatismo, reflejaron la historia del país desde la fundación de tenochtitlan, la Conquista, el Colonialismo, la Independencia la Reforma y la Revolución.

En esta búsqueda de la identidad nacional surgió una música nacionalista, híbrida, como la de Manuel M. Ponce y José Pablo Moncayo. Se trataba de recrear música prehispánica mediante la mezcla de música indígena y sones de la época.

El huapango es una de estas composiciones híbridas. Surge de la fusión de la música prehispánica y de sones españoles del siglo XVlll como el fandango y la seguidilla y, junto con la música tamaulipeca norestense como la polka, la redova y el chotís, son símbolo de identidad de la región. A través de los corridos mexicanos, las historias vividas durante la época revolucionaria han sido largamente cantadas y relatadas.

En la narrativa, surgió la novela de la Revolución, una etapa muy importante de la literatura mexicana. Algunos novelistas vivieron los hechos y otros los narraron como testigos. Después surgieron quienes desmitificaron la lucha armada. Cada grupo contó la historia desde su trinchera,cada uno con su propio enfoque, desde su perspectiva.

El arte, la música, la danza, los trajes típicos regionales y los conocimientos impartidos sobre historia y geografía, mediante la labor constante de la Secretaría de Educación, fueron creando un sentido de identidad y de arraigo después de la Revolución. Los maestros de Gómez Farías fueron ejemplares trabajaron con muy pocos recursos ,arduamente, para cumplir los objetivos propuestos.

                                                             XXVI

                                      REPARTO DE TIERRAS
                     Y OTROS HECHOS HISTÓRICOS


                                                               1925-1950


El reparto de las tierras y de apoyos para sembrar representan la culminación que despierta el amor por el terruño y el sentido de pertenencia.

En la Villa de Gómez Farías,actualmente hay personas como don Zenón Jiménez, reconocido líder político y vecino del ejido El Nuevo Pensar del Campesino a quien, siendo niño, le tocó ser testigo de algunos hechos. Otros ,dice ,que se los contó su papá, como cuando don José Castillo escondió los papeles del archivo en una cueva, para ponerlos a salvo del incendio provocado en la presidencia. José tuvo el valor de rescatar los documentos, y gracias a él pudimos enterarnos de la historia del pueblo.Nuestro reconocimiento para él desde estas líneas.

En 1925, a raíz de la toma de posesión del general Plutarco Elías Calles como presidente de México, las relaciones Estado-Iglesia se volvieron muy tensas. Esta situación afectó mucho al pueblo mexicano, que en su mayoría profesaba la religión católica. En Villa de Gómez Farías, como en todos los pueblos de México, se recibieron oficios de la Secretaría de Gobernación con órdenes de mantener estrechamente vigilados (hostigados)a los sacerdotes.

En ese tiempo,en México se prohibió a los colegios particulares impartir enseñanza religiosa. La Secretaría de Educación fijó un reglamento para imponer la educación laica y se clausuraron cientos de colegios que no obedecieron la orden.Los padres de familia, no tenían derecho de elegir el tipo de educación que querían para sus hijos.

El presidente Calles expidió una ley que limitaba el número de sacerdotes a uno por cada 6000 habitantes y clausuró cuarenta y dos templos, capillas particulares y conventos. Estas medidas crearon gran descontento social y, como consecuencia, otra guerra fratricida, la de los Cristeros. En ese tiempo, en Tamaulipas era gobernador don Emilio Portes Gil y, el alcalde de Gómez Farías,era Pedro Duque. Las órdenes del presidente Calles, quien se distinguió como uno de los más radicales líderes constitucionalistas se obedecían rigurosamente.

En materia agraria, Calles afirmaba que sus ideales eran los de Emiliano Zapata y en los primeros años de su gobierno repartió un gran número de hectáreas.así fue en Gómez Farías, en 1928, se entregaron las tierras de la Villa Ejidal de Gómez Farías Dos.

Durante la administración del presidente Calles se creó la Comisión Nacional de Irrigación. En 1926 se construyeron presas en Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila y Durango. El propósito de las obras de irrigación fue crear pequeñas propiedades agrícolas. Esto se logró en parte, ya que sólo se benefició a la clase media campesina, además debeneficiar a los nuevos y viejos latifundistas.

En ese mismo año de 1926, don Manuel Gómez Morín expidió la Ley de Crédito Agrícola para organizar a los sujetos de crédito en sociedades e impulsar la producción. Fue hasta 1935 cuando se creó el Banco Nacional de Crédito Ejidal, que vino a fortalecer la producción en el ejido.

En 1927 existía en la Villa de Gómez Farías el Sindicato de Trabajadores del Campo: El Despertar del Hombre Oprimido, que presidía Zeferino Bolaños, un lugareño que enviaba cartas al alcalde en esta forma:

"Señor Alcalde, presente. Este comité, que dignamente presido en esta villa, cita a usted por segunda vez a que pase para las nueve horas del día de mañana tres de los corrientes al lugar de sesiones para definir asuntos de interés de su conducto, en la inteligencia de que si usted no acata este oficio, procederemos de acuerdo a la ley de que somos objeto "
Y se despide así: "Reitérole esa seguridad de mi consideración y respeto. Zeferino Bolaños”.

(es copia fiel y exacta)

En este tiempo se erogó una ley denominada Ley Fraga, apellido de quien la redactara, Manuel Fraga que estableció el medio para que los ejidatarios, después de usufructuar una propiedad comunal, obtuvieran parcelas individuales.

La Ley Bassols, redactada por Narciso Bassols sobre dotaciones y restituciones de tierras y aguas, y promulgada en 1927, constituyó la instrumentación jurídica propia para efectuar la reforma agraria que beneficiaría a los campesinos.

Los líderes agrarios de Gómez Farías siempre estaban pendientes de las noticias a través de la radio. No había energía eléctrica, tenían radio de baterías y se reunían por las noches a escucharla para enterarse de lo que sucedía y poder solicitar los beneficios que les correspondieran.También escuchaban música y probablemente alguna radionovela.

En 1928 fue asesinado Álvaro Obregón quien era por segunda vez candidato a la presidencia de la República. Este hecho causó gran expectación en todos los círculos de México y dividió a los partidarios de Calles de los de Obregón.Dicen algunos viejos que en ese tiempo a quien preguntara ¿Quién mató a Obregón?..-le contestaban: Cálles e la boca!...

A la muerte de Obregón, el gobernador de Tamaulipas Emilio Portes Gil mandó cartas a los municipios comunicando el infausto suceso y ordenó que no se permitieran manifestaciones públicas por este motivo, que la gente permaneciera tranquila y que reflexionara. Además, que a una calle del pueblo se le impusiera el nombre de Álvaro Obregón.

En el archivo municipal de esta villa existen comunicados firmados por Portes Gil en los que se prohíben las manifestaciones públicas y pide a los habitantes del pueblo dedicarse a trabajar. También están los exhortos recibidos para denunciar a personas con determinadas características, que pudieran ser cómplices del asesinato de Obregón.

El 1 de diciembre de 1928 el distinguido tamaulipeco, Emilio Portes Gil ,fue nombrado presidente interino de México, lo que puso fin a la política intransigente de Calles. Portes Gil participaba de la actitud pacifista del nuevo episcopado, en especial con monseñor Pascual Díaz, y llevó a cabo una política conciliadora, ofreciendo garantías al episcopado, pero pidiéndole que respetara las leyes.

En el mismo año de 1928 se fundó el Partido Nacional Revolucionario (PNR) del cual fuera primer presidente Plutarco Elías Calles y se inició el periodo conocido como Maximato, que terminaría con el ascenso del general Lázaro Cárdenas a la presidencia de México en 1934.

En 1928, Don Aarón Sáenz Garza, gobernador de Nuevo León, inició su campaña para obtener la candidatura a la presidencia de la República. Él era un distinguido obregonista y todo hacía suponer que era el elegido de Calles. Sáens contaba con el apoyo de los distintos sectores del Partido Nacional Agrarista, pero debía ser elegido en la sede del partido.

El respaldo de Calles era sabido, pero al llegar a la convención su actitud había cambiado y el consenso general lanzó agudos ataques contra Sáenz. Los líderes decidieron nombrar candidato a Pascual Ortiz Rubio.

La oposición se vio representada por José Vasconcelos, quien se había distinguido por su labor en la Secretaría de Educación Pública y la creación de las Misiones Culturales en el medio rural. Vasconcelos hizo una buena campaña, apoyado por intelectuales y artistas de la época, obteniendo excelente respuesta de los votantes, pero la elección estuvo plagada de irregularidades y Vasconcelos se vio obligado a huir del país para salvar su vida.

En 1930, Plutarco Elías Calles fue invitado a Villa Juarez ,que luego (1937) llamarían Ciudad Mante, por varios generales que tenían haciendas en esta región, entre ellos el general Fortunato Zuazua, cuya hacienda, El Riachuelo, estaba ubicada en el municipio de Gómez Farías. El propósito de dicha invitación era que se interesara en invertir en la región, para obtener de esta manera beneficios para todos. El principal interés consistía en crear un sistema de irrigación, y como este tipo de construcciones estaba dentro de los proyectos posteriores a la revolución, se inició la obra, que tuvo un proceso lento por las dificultades que ocasionaba lo pantanoso del terreno.

El presidente Calles hizo que la línea de ferrocarril Monterrey-Tampico pasara por Ciudad Mante, también se construyó la estación Calles. El paso del tren por la región dio un gran impulso al comercio de los productos agrícolas. De Mante y Gómez Farías se enviaba la producción de tomate por tren a Laredo y a otros puntos.

En 1930, cuando Calles fue presidente de la Administración del Banco de México, gestionó el crédito para la construcción del ingenio Mante. La obra, según fuentes allegadas, tuvo un costo de cuatro millones de dólares. Entre los principales accionistas del ingenio Mante estaban Plutarco Elías Calles, Rodolfo Elías Calles, primer gerente del ingenio y luego alcalde de Ciudad Mante, y el licenciado Aarón Sáenz. Años después, el presidente Lázaro Cárdenas expropió la empresa para formar una cooperativa de ejidatarios y obreros.

Al lapso entre 1928 y 1934, año en que el General Lázaro Cárdenas asumió el poder, se le llamó Maximato , hubo en ese tiempo tres presidentes pero el poder lo tenía el jefe máximo,este período terminó cuando Cárdenas expulsó del país a Calles.

En 1948 empezó a funcionar el ingenio Aarón Sáenz Garza, de Xicoténcatl. En esa época, siendo presidente el licenciado Miguel Alemán Valdés, se inauguró el sistema de riego del Río Frío, que beneficiaría a Gómez Farías y a Xicoténcatl. Don Pablo Rodríguez, quien vive junto al río,y participara en los trabajos de ingeniería  en la Bocatoma, recuerda la llegada del presidente, Lic. Miguel Alemán, junto con el gobernador interino, Gral. Raúl Gárate, don Aarón Sáenz y otras personalidades. El gran acontecimiento se celebró con música de banda, con “bombos y platillos” y comida para los invitados y para la gente del lugar.

A raíz de la inauguración -1949 -del sistema de riego se incrementó la producción de caña en la región; en Gómez Farías y en Xicoténcatl se multiplicaron los cañaverales, que son emblema y símbolo de esta zona.


                                                                   XXVII


                                                           La Bocatoma
Uno de los parajes turísticos más hermosos que hay en Gómez Farías es, sin duda ,el lugar conocido como la bocatoma.En este lugar, la naturaleza conjuga la riqueza de la flora y la fauna del trópico, con la espectacular belleza de la montaña, de la Sierra Madre Oriental .Desde un peñón, en la sierra brota el Río Frío, al caer el agua entre los riscos a través de milenios,se ha formado una alberca natural a la que se ha llamado La Poza Azul . Al desbordarse, el agua entre las rocas de la montaña se une a las corrientes de El Nacimiento y la Florida que brotan en la parte baja y forman el caudal del Río Frío.

El nombre de bocatoma se debe a que en ese lugar , donde nace el río, están las instalaciones del sistema hidráulico para irrigación.Hay un tubo con amplia “boca” que “toma” el agua,la envía por un sifón cuya curvatura pasa por debajo del río y al salir este ducto vacía el caudal en el canal de riego que está mas alto que el río y más bajo que la toma.Este es el canal alto.

. El canal inicia aquí su recorrido, riega y da vida a los cañaverales y a otros cultivos propios de la región. En sus márgenes se ven juncos, flores ;parvadas de patos y aves zancudas que parecen garzas;el agua como espejo refleja el follaje de la vegetación tropical y en algunos tramos, el cielo; en su interior se aprecian multitud de cardúmenes que ejecutan interminables danzas El canal cruza la carretera 85 a la altura del poblado 601 y continúa su marcha repartiendo a su paso ¡ Vida!, hasta llegar al Río Guayalejo.Este canal además de irrigar los campos ,proporciona agua para las viviendas y en él los niños mitigan felices el sofocante calor de verano.

Esta importante obra de irrigación fue construida por el gobierno federal en los años 1945-1949 justo al iniciar la zafra del ingenio Aarón Sáens. Para realizar dicha obra se requirió de muchas manos,llegó gente de estados vecinos que al pasar el tiempo y concluir los trabajos decidieron quedarse, todos tenían ya su casa en ese paradisíaco lugar.Asi inició la comunidad de San Pedrito. Uno de los que se quedaron, Don Pablo Rodriguez, ha hecho historia en el lugar con su famoso caldo de langostinos.Cuando Pablo llegó tenía diecisiete años de edad. Venía acompañando a su madre que era encargada de preparar la comida para los obreros.El joven trabajó en la construcción picando piedra, que era como e hacian las obras en ese tiempo.

Había mucha gente y surgieron historias que con el tiempo se hicieron leyendas.Al terminar la construcción Pablo se habia enamorado de una hermosa lugareña y se casó. Con sus propias manos construyó Pablo su casa en un hermoso lugar, una lomita frente al nacimiento del Río Frío.Ahí continúa, desde hace sesenta años

En ese lugar está el restaurante La Bocatoma propiedad de Pablo quien tiene ahora setenta y ocho años de edad. Su establecimiento es visitado por destacadas personalidades de la política y empresarios que a veces llegan en helicóptero a degustar la comida que él prepara.Dicen , que su fama ha pasado la frontera y que vienen visitantes estadounidensesa probar su comida.

                                                             XXVIII

                                                      Los Aserraderos

La inauguración en 1936 de la carretera 85, importante vía que favoreciera el desarrollo de la región, trajo consigo la incursión en la sierra de inversionistas madereros.Desde 1934 se hizo el primer intento de explotación de los bosques.

Una compañía foránea llegó a la sierra y abrió brechas. A la altura del ejido Lázaro Cárdenas se construyó un sistema de montacargas con cable y malacate.

Los centenarios cedros y huanacastles fueron aserrados.La madera talada, era enviada en forma de troncos a un aserradero instalado en el Río Sabinas, luego la llevaban al poblado El Encino en vagones sobre rieles. Esta compañía pronto dejó de funcionar debido al bajo precio de la madera.

En 1948, se instaló un gran aserradero propiedad de Luis Ubando Flores quien construyó caminos, desde la cabecera municipal hasta el bosque de niebla pasando por San José.

En 1953, Luis Ubando Flores vendió sus derechos forestales a Miguel Alcocer y al Dr.Meyers,inmigrante alemán. Al morir Meyers,sus derechos fueron adquiridos por Ernesto Mc Collum, fabricante de cajas de madera en Cd.Victoria

Este empresario construyó el puente llamado Calabazas en el Río Sabinas y arregló el camino hasta El Julilo,donde tenía 200 leñadores con sus familias formando un asentamiento.

A la muerte de Mc.collum los derechos madereros fueron adquiridos por Carlos Diez Gutiérrez en 1 961.En este tiempo la propiedad que había sido de los Cameron se habia dividido en secciones En el norte se instalaron los aserraderos de Díaz Gutiérrez y había caminos por toda la montaña.

Al sur y oeste había un campamento de leñadores de la empresa Arguelles La empresa EL porvenir tenía una planta eléctrica y maquinaria que daba a la madera acabado de primera
Dice Larry Lof, en sus memorias, que para 1 970 habían terminado con la tala en gran escala y la explotación continuaba
Los campamentos como La Gloria,El Edén ,La esperanza,San Pablo y Trés Cerritos, crecían y luego cambiaban de lugar dejando solo montones de aserrín. La explotacion inmoderada de los bosques provocó la eroción en algunas partes, mientras en otras, crecieron especies que no se habían desarrollado porque estaban en la sombra.
Debido a la tala se presentaron cambios en la humedad, la luz, la temperatura, sobre todo en el bosque de niebla en Alta Cima. En 1 970-1 971, un incendio forestal que se prolongó por varios meses arrasó con lo que quedaba en los bosques.
Después del incendio, siguieron talando con el pretexto de que era madera muerta. Esta situaciónse prolongó hasta 1 985 en que el área fue declarada , mediante decreto, área protegida como Reseva de la Biósfera.Se le llamó El Cielo, nombre de un Rancho existente que permanecia como isla biótica en el lugar.
(Esta información fue obtenida de las memorias de Larry Lof, maestro universitario estadounidense que vivió muchos años en la sierra )


                                                          XIX


                      MESOPOTAMIA TAMAULIPECA


El municipio de Gómez Farías está integrado por dos centros poblacionales importantes y pequeños poblados uno de estos centros poblacionales en la parte alta del pueblo (340m/s/n/m) es la cabecera municipal, el otro con mayor número de habitantes está en la parte baja, la llanura.Este es el poblado de Loma Alta paradojicamente es el lugar más bajo en el municipio ( 70 m/sn/m )
La parte baja del pueblo —entre 70 y 100 msnm— forma parte de la llanura costera del Golfo de México. Esta llanura, sembrada de cañaverales, huertas de mango, hortaliza, cítricos. Gramíneas y más, goza del privilegio natural de estar enmarcada entre ríos: al norte, delimita al pueblo el río Sabinas; al sur, el Río Frío; al oriente, el río Guayalejo; al poniente,está la Sierra Madre Oriental.la de los bellos atardeceres Debido a su ubicación entre ríos, esta región es considerada una pequeña Mesopotamia Tamaulipeca.
Esta llanura tan llena de colorido va cambiando la gama a través de los meses y de las estaciones. En febrero y marzo.principia la floración alternada de los palos de rosa (convulvulus flodius)que dura hasta mayo, se cubren de racimos de flores de diferentes tonalidades rosadas desde el pálido casi blanco hasta el rosa fuerte .Los árboles “pata de Vaca (bauhinia purpurea) producen pequeñas orquídeas de colores violáceos Cuando sopla el viento. Se tiende en el suelo una gran alfombra de miles de flores.
En mayo la floresta se tiñe de rojo naranja cual llamarada se extiende en los campos la floración de miles flamboyanes(delonix regia)esparcidos en la llanura, Antes de aparecer los brotes verdes su extendida fronda como gran sombrilla se llena de flores, los ventarrones arrastran remolinos de flores por todos lados formando una festiva alfombra roja.
Cerca del Río Frío,los enormes y frondosos huanacaxtles u orejones con sus ramas curvadas sobre la carretera parece que abrazaran a los viajeros que pasan.Es todo un espectáculo la tupida arboleda de esta región tamaulipeca.
En otoño ,el color rojizo de los campos de sorgo listos para la trilla,y en los espacios libres la profusión de flores amarillas de las plantas silvestres salpican de oro la hierba. A fines de diciembre y enero los almendros ofrecen su hermoso colorido de un marrón intenso casi rojo,. guinda.
Las bugambilias lucen aquí todo el año su brillante colorido, en los patios de las casas, trepando por las bardas ,subiendo por los árboles o adornando los camellones
En esta florida planicie, durante los años 1930 a 1936 se construyó la Carretera Nacional México-Laredo, que cruzó el pueblo de norte a sur a lo largo de 25 km. Este hecho “aceleró” la historia, marcó una época, un antes y un después; fue un parteaguas en el desarrollo de la región. Sin embargo, este aporte de la civilización cobró un alto precio: la deforestación.
La construcción de la obra fue lenta debido a que, al menos en esta región, los trabajos se hacían con pico y pala, había poca maquinaria y se usaron carretas de bueyes para retirar la tierra. Llegaron cuadrillas de trabajadores de otros estados, que se instalaron en campamentos a un lado de la brecha.
Algunos de los trabajadores se quedaron a vivir en la región, aquí vivía don Eligio quien cuenta como se fue poblando Loma Alta. Durante años Dn. Eligio fue sacristán y tocaba las campanas de la iglesia él es leyenda viviente en el pueblo cuenta que vió llegar a los García que fueron de los primeros en establecerse en Loma Alta; don Blas en el lado oriente y don Otilio en el lado poniente de la carretera.donde ahora está el canal.
Cuando se inauguró la carretera y se estableció el flujo vehicular, hombres visionarios, a su paso por la región, vieron en esta tierra un rico filón para la agricultura y la ganadería. Empezaron a llegar inversionistas y al mismo tiempo comenzó la fatal tala de bosques.,la carretera facilitó la instalación de aserraderos. Las tierras vírgenes, pródigas, fértiles, se abrieron al cultivo. Fue un auge para la agricultura, lo que se sembrara se daba en abundancia y con gran calidad. Se sembraron tomates en tierras de temporal, sin fertilizantes ni insecticidas y las cosechas fueron excelentes.
Después vino el auge del algodón y los campos se cubrieron de bellotas blancas. Este hecho atrajo a mucha gente en busca de trabajo. En 1966 se instaló en el municipio una despepitadora de algodón, frente al rancho El Zamay, a orillas de la carretera. La empresa era de don Advento Guerra Barrera, quien llegara procedente de Miguel Alemán, acompañado de su hermano Gilberto y de su primo José Isabel Barrera. Los tres se instalaron en el rancho El Carmen, junto al rancho El Zamay.
La despepitadora trabajó con éxito varios años; los productores mandaban camiones cargados con pacas de algodón, los pesaban y vendían su carga a los dueños de la empresa. El algodón se procesaba en la despepitadora y lo enviaban a las industrias textiles. De pronto decayó este cultivo debido a las incontrolables plagas y a la introducción de fibras sintéticas en los textiles.
Entre 1940 y 1950 llegó mucha gente de otros estados. La población en el municipio aumentó considerablemente, tanto en la sierra como en la parte baja.
En la sierra se instalaron varios aserraderos, empresas que requirieron de mucha mano de obra. Unos llegaron a invertir y otros a trabajar en el campo; llegaban de San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro, Michoacán y Nuevo León. Llegaron para quedarse, con su bagaje de costumbres, tradiciones, leyendas y supersticiones, que ponían de manifiesto en las celebraciones de los días festivos: Día de Muertos, Navidad, bodas, bautizos, velorios, etc   El comercio y la venta de comidas también se desarrollaron, tanto en la sierra, como en la parte baja, debido al crecimiento poblacional. En los años cincuenta llegó al pueblo don Nicolás Aguilar con su esposa Carmelita y se instalaron en un estanquillo llamado La Pasadita, en el entronque de la carretera a Xicoténcatl.
Los Aguilar se dieron a conocer por la preparación de las famosas carnitas estilo Querétaro,.eran gente emprendedora que gozaba de la simpatía de sus clientes;tenían muchos amigos trabajaron duro y a principios de los años 60 construyeron su restaurante en Loma Alta.
Ese tiempo, se construyó la clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el ejido 5 de Mayo, contiguo a Loma Alta, en un terreno que con gran altruismo donara don Polo López,. Don Polo había llegado con su familia procedente de Nayarit, su estado natal.
El ejido 5 de Mayo creado en 1937 y Loma Alta,que empezó a poblarse en la misma época ubicados a la altura de los kilómetros 14 y 15 de la Carretera Nacional, forman juntos el núcleo poblacional más grande del municipio de Gómez Farías; además, este lugar es considerado el centro del pueblo.
Por este motivo, en el año de 1960, el Honorable Congreso del Estado, atendiendo la solicitud hecha por la gente del lugar, firmó un decreto en el que autorizaba que las oficinas del gobierno municipal se trasladaran de la cabecera ubicada en la sierra, a Loma Alta, por ser un lugar más accesible para la gente del pueblo.
El cambio se autorizó mediante decreto, pero la gente de la cabecera municipal se amparó y no permitieron que se llevara a cabo la diligencia. El gobierno dio marcha atrás y la presidencia continúa en ese hermoso lugar, rodeado de montañas, con el inconveniente de que la mayor parte de la gente, incluso quienes ahí trabajan, tiene que recorrer de 20 a 25 kilómetros para llegar a su lugar de trabajo o para arreglar algún asunto. Esto representa también un costo adicional en gastos de transportación.
La plaza principal de este lugar se encuentra en el ejido, y la iglesia católica en Loma Alta, a orillas de la carretera, sin plaza, sólo con un reducido atrio para las celebraciones. La plaza es amplia, sombreada por frondosos árboles, con su kiosco al centro, andadores adoquinados y jardines
. Durante el actual trienio, 2008-2010,Loma Alta se ha transformado se inauguró un nuevo sistema de iluminación ahora, en la noche la plaza luce con esplendor. En un extremo se construyó el edificio que albergará próximamente a la Cruz Roja, para que realice desde ese punto su humanitaria labor. Muy cerca del lugar se encuentra también el centro de salud. En este sitio la gente recibe los apoyos enviados por el gobierno cada bimestre, como las becas o los estímulos del programa Oportunidades. Por eso allí se juntan los vendedores, sobre todo de teléfonos celulares Frente a la plaza está desde principios de los 40’s la escuela primaria Norberto Uriegas, con amplios salones acondicionados con clima y pizarrón electrónico es una escuela de calidad. La institución cuenta con un patio techado y un foro al aire libre para celebraciones.
Frente a la escuela hay una placa conmemorativa del día en que estuvo de visita en este lugar el presidente Adolfo López Mateos para inaugurar un programa de 400 casas para cañeros. Algunos vecinos, emocionados, recuerdan que en la plaza bajó el helicóptero del presidente. También el presidente Luis Echeverría visitó este lugar en 1970 cuando el señor Carlos Charnichar era alcalde
En esta administración 2008-2010 el presidente municipal Francisco López Reyes gestionó y consiguió apoyo federal para la construcción de ciento cuarenta casas habitación para la gente más desprotegida.Está en proceso la gestíón setenta y cinco más que de conseguirse serían más de docientas familias beneficiadas con una casa nueva.Estas casas se están construyendo en diferentes localidades.
Las fiestas patronales de este poblado se celebran el 15 de agosto, el día de la Virgen de la Asunción.anteriormente la santa patrona era la virgen de San Juan Esta celebración se hace en grande, con una peregrinación que parte de La Esperanza, poblado ubicado junto al Guayalejo, en la carretera que va a Xicoténcatl.
La gente fervorosa camina llevando a la Virgen en andas por la orilla del río, con rezos, cánticos de alabanza, hasta llegar a la iglesia de Loma Alta, donde se celebra una misa solemne.
En el atrio de la iglesia se celebran danzas, se lanzan cohetes y se queman castillos de fuegos artificiales para gozo de todos los niños y adultos que acuden a la veneración. El atrio y los alrededores de la iglesia se adornan con banderitas de papel azul y blanco. Antes de la fiesta se reza un novenario con el rezo de rosarios de alborada en procesión.
Otras fiestas religiosas que forman parte de la tradición local son la celebración del día de la Virgen de Guadalupe, la patrona de México y de Tamaulipas. La fiesta empieza nueve días antes con el rezo del Rosario, en procesión por las calles. En las mañanas, al despertar el alba, la gente se reúne y camina hacia el templo, cantando y rezando. Ese día se celebra una misa solemne y hay romerías con niños disfrazados de indígenas mexicanos y danzas prehispánicas con matachines
La Navidad se celebra con posadas de barrio, canto de villancicos, piñatas dulces y tamales, y el 24 de diciembre con la Misa de Gallo. La iglesia y las casas se adornan con motivos alusivos, entre ellos, el tradicional nacimiento mexicano. El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) organiza fiestas para el pueblo con piñatas ,dulces y regalos la iglesia católica hace posadas de barrio. El Día de Reyes se reparten las tradicionales roscas y en la unidad deportiva se reúne la gente del pueblo. También se celebran el Día de la Candelaria, el Día de los Adultos Mayores, el Día de la Familia y el Día del Maestro. Para estas celebraciónes la presidencia municipal organiza las fiestas.
La Pasión de Cristo es representada con un Vía Crucis escenificado por las calles; en diferentes casas se hacen altares llamados “estaciones”. La Pascua de Resurrección se festeja siguiendo el ritual establecido por la iglesia católica.
Abundan también las celebraciones paganas; la gente del pueblo gusta mucho de la fiesta y el baile. En Semana Santa es tradicional la visita a la iglesia y también el paseo a balnearios y sitios turísticos.
La celebración del Día de Muertos es sencilla. Se limpian los panteones y la gente lleva ofrendas de flores y velas; pocos llevan comidas; algunas personas hacen altares, y en las escuelas y sitios públicos también se hacen sencillos altares para que no muera la tradición.
Cuando la gente muere, la velan en sus casas. Debido a usos y costumbres no han querido usar el velatorio que existe en Loma Alta.desde hace diez años La gente se reúne para acompañar a los dolientes, se sirven tamales, café y platillos regionales; se reza y se acompaña a la familia al funeral. Cuando se trata de un niño, los padrinos lo coronan con flores y entonan cantos y rezos.
Las celebraciones de bodas y XV años se hacen generalmente en la iglesia; luego, parientes y amigos festejan en la unidad deportiva, que también se utiliza como centro social, y se decora con flores, globos y cintas de papel.algunas celebraciones se hacen en palapas de palma verde decorada con flores y listones de colores. Generalmente se baila música tropical y de comer se sirven platillos regionales tradicionales como mole, asado de puerco, picadillo, frijoles, arroz y barbacoa.
Además de la iglesia católica, en Loma Alta hay otras dos iglesias, la bautista y la de pentecostés. Hay también un grupo de testigos de Jehová
En la Casa del Adulto Mayor se reúnen los miembros dos veces por semana; hacen labores manuales y juegan juegos de mesa; se festejan los cumpleaños con pastel, a veces con baile y merienda; tienen un grupo de danza, han participado en representaciones teatrales y un grupo deportivo de adultos mayores ha participado en competencias en Ciudad Victoria.
En Loma Alta, la Casa de la Cultura, construida en el año 2000, empezó a funcionar con gran éxito en este periodo 2008-2010, después de varios años de abandono.en los que sirvió de bodega Fue motivo de gozo para los habitantes el reinicio de actividades. Acuden muchos alumnos a recibir clases de música, ballet folclórico, artesanías, aerobics, karate, belleza y corte y confección. Se formó una rondalla y últimamente se iniciaron tertulias literarias sobre la novela de la Revolución Mexicana.
En Loma Alta está establecida también la oficina de la organización de productores de caña Proveedores del Ingenio Aarón Sáenz Garza, que se encarga de arreglar los asuntos de sus agremiados.
Desde 1949 con la inauguración del sistema de irrigación, un ancho canal lleno de agua cruza el poblado de Loma Alta. Esta corriente es vital para el pueblo, ya que además de regar las plantaciones de caña de azúcar, ha servido a los habitantes del lugar a través de los años para bañarse, mitigar el calor y con suerte hasta pescar langostinos.para cenar.
El canal de riego se ha adecuado a través de los años; originalmente era como un arroyo.en el año 2000 se enlosó una parte Durante la actual administración se retiró la maleza de las orillas del canal,enlosó otra gran parte, se pavimentó la calle que corre paralela,Y se dotó de iluminación con decorativos faroles. Ahora luce como una amplia avenida con el canal al centro: es nuestro particular Paseo Santa Lucía.
En 1985, durante la administración de Sabino Rodríguez, se introdujo el drenaje en Loma Alta.
La Secundaria Técnica No.25, el jardín de niños y la Preparatoria Técnica CBTa, se construyeron gracias a la gestión que hiciera el líder cañero Manuel García su familia paterna donó el terreno para la construcción de la iglesia.
A principios de los años noventa se construyó frente a Loma Alta el Boulevard Valentín Gómez Farías y a finales de la década se arreglaron los jardines que adornan esta avenida. Durante la actual administración se agregó un kilometro más al boulevard y se le dotó con luz mercurial.y pavimento El boulevard aumentó al doble dando a Loma Alta una imagen de prosperidad En este lugar se encuentra la zona comercial del poblado, incluyendo los restaurantes.
Al sur de Loma Alta está el rancho La Isla; más adelante los ejidos Benito Juárez y La Misión, junto al Río Frío, en terrenos que pertenecieron a la hacienda La Rivera. En el primero de ellos está la escuela primaria, con un hermoso jardín y dos parcelas; es una escuela de calidad,escuela modelo con Enciclomedia y aulas con aire acondicionado. También cuenta el lugar con un jardín de niños muy bien atendido por personal laborioso y dedicado.igual que en la primaria
En este ejido Benito Juárez, a manera de fiesta patronal, hacen una fiesta cívica el 21 de marzo, competencias deportivas y almuerzo para todos. Por la tarde hay palo encebado, danzas regionales y baile para todo el público, a la sombra de enormes árboles de huanacaxtle (orejones), típicos de la región.
Frente a este lugar, cruzando la carretera, está el ejido La Misión, con frondosos árboles y vegetación tropical: mangos, cocoteros y muchas flores.de gran colorido Aquí se festeja el 24 de febrero la fundación del ejido con fiesta cívica y popular.que incluye comida música y baile.
Las casas tienen patios muy sombreados y llenos de plantas. En épocas de lluvia, el río algunas veces se desborda, inundando el lugar, como ocurrió el verano de 2008, cuando mucha gente sufrió el daño ocasionado a sus casas y la pérdida de sus pertenencias. El alcalde y su esposa acudieron personalmente en su ayuda, al igual que algunos vecinos y Protección Civil Municipal. Al bajar el nivel del agua, los damnificados volvieron a sus casas a limpiar y reconstruir.
Al norte del poblado Loma Alta hay hermosos cañaverales a los lados de la carretera. Por las mañanas, el sol asoma por entre las cañas.y al atardecer se oculta también entre las cañas.en el lado opuesto de la carretera.
El rancho El Zamay perteneció a mediados del siglo XX al coronel Ernesto García Peralta. Él construyó en los años sesenta una hermosa casa modernista rodeada de palmeras y árboles tropicales. Aficionado a la pintura y a los caballos, el coronel pintó un hermoso mural en la sala de su casa, con caballos al galope. En ese tiempo fue un rancho cañero y ganadero; más tarde fue propiedad de su hijo, el ingeniero Ernesto García Cortés y después perteneció al señor Arturo Cortés, quien sembró palmeras y construyó caballerizas. En la actualidad, el rancho pertenece a la familia Mares, de Ciudad Valles.
En seguida del Zamay está el rancho el Carmen ya mencionado frente a la algodonera
En el entronque de la Carretera Nacional con la carretera a Xicoténcatl está la Preparatoria Técnica CBTA, construida en 1976 para beneficio de todos los jóvenes de la región Esta escuela se construyó en una parte del rancho Sagrado Corazón de Jesús, propiedad del Ingeniero Raúl Couret y socios. Algunas de las casitas del rancho alojan ahora los talleres de la escuela, que cuenta con magníficas instalaciones, excelente infraestructura,servicio de internet satelital, aulas climatizadas, biblioteca, salón de actos, laboratorios y excelente personal docente.
Siguiendo el recorrido hacia el sur está el Rancho Mexicali es rancho cañero y ganadero
Más al sur está el ejido Héroes de Chapultepec que celebra una fiesta cívica el 13 de septiembre con la importante participación de la escuela y los vecinos se hace una convivencia para celebrar el aniversario del ejido. La escuela Niños Héroes, como la mayor parte de las escuelas del medio rural en Tamaulipas, está muy bien acondicionada y la labor de los maestros es muy notoria.
El rancho Tres Hermanos es una hermosa finca de reciente formación. La casa campestre, de dos plantas, tiene un estilo semejante al francés de tipo rural, parece un diseño de Le Corbusier. En el patio frontal, una palapa rodeada de flores; cerca de ella, un pequeño lago artificial, con nenúfares y un sauce llorón que se refleja en el espejo del agua imitando un paisaje de Monet. Al frente hay una noria con su brocal de ladrillo; a un lado están las caballerizas y, junto a la cerca, una hilera de palmeras con agaves intercalados y, junto con el cañaveral, dan un toque tropical al paisaje.
El rancho Nuevo León fue en sus inicios propiedad del señor Pedro Seba; después fue de la familia Díaz González; años más tarde se fraccionó y pertenece ahora a diferentes dueños. En la actualidad es un rancho ganadero.
El rancho La Guadalupana es una finca campestre que pudo haber sido antiguamente la hacienda Guadalupana. Éste y el rancho María Elena, propiedad de don Gustavo Reyna son ranchos ganaderos.y agrícolas
El Rancho de los Jasso, frente al poblado 601 —llamado así porque en la primera numeración de kilómetros en la carretera, ese número de Km. correspondía—, dicen los vecinos que fue la primera casa edificada en el poblado. Frente a ella, cruzando la carretera, está la casa de don Antonio Vega, patriarca de una numerosa familia proveniente de Querétaro, que fue una de las fundadoras del poblado en los años cincuenta. Junto a su casa está el clásico tendajón de los pueblos mexicanos, punto de reunión de consumo e información de la gente del lugar..
En el mencionado poblado hay una escuela primaria muy bien equipada, así como una tele-secundaria. Por este lugar pasa el canal alto que viene de La Bocatoma y cruza la carretera de poniente a oriente. En las tardes calurosas se ve a las madres ir con sus niños a nadar para mitigar el calor y, al regresar a sus casas, cuando cae el sol, a veces llevan pescados para la cena. Cuentan los vecinos que a 300 metros de la carretera, corriente arriba, sale un pequeño lagarto, y al preguntarle a Erika si no tienen miedo responde: “¡No!, él nada de esas ramas pa’ allá, y nosotros más acá”.
A orillas del canal hay una pequeña iglesia católica, donde se celebran misas dominicales. Algunas casas tienen sus parcelitas muy cuidadas y siembran verduras para su consumo. La sombra que cubre los patios de las casas es producida por frondosos árboles de huanacaxtle(orejones) y bajo esta sombra se disfrutan reuniones familiares hay también pequeñas huertas de naranjos;. dos tiendas y algunas cantinas.
En este canal hace pocos años sucedió una tragedia que enlutó a las familias del lugar. Un joven estudiante murió ahogado. Su mortaja fue un traje de San José; por la noche lanzaron cohetes y se bailaron danzas autóctonas.
En el 601, como en otros lugares del campo mexicano, es muy notoria la emigración. de los habitantes a estados Unidos.Se ven algunas casitas nuevas, construidas por los que regresan; unas, solas; otras, con una mujer con niños que esperan el regreso de su padre, que a veces no vuelve. Las mujeres salen a trabajar el campo para sostenerse.
Es muy notoria también la influencia extranjera entre los jóvenes que emigran, en las modas, la ropa,cortes de pelo, tipo de música,el habla Las nuevas construcciones también tienen el sello extranjero.
En el rancho Siete Leguas había hace pocos años una ladrillera que surtía ladrillos para las construcciones vecinas y era una fuente de trabajo. Ahora ya no existe, sólo quedaron unas casitas de quienes trabajaban en ella.
En los años cincuenta el rancho San Gerardo era de los hermanos Martínez. Fue adquirido después por don José Ángel Alanís, quien llegó procedente de Nuevo León. En la actualidad es propiedad de la misma familia. En este rancho, desde la década de los cincuenta, se ha sembrado tomate. En un tiempo se sembró algodón, cultivo que dejó muy triste experiencia. A un costado está el antiguo camino a la cabecera municipal aquí empezaba el Camino Real del Peñón Este camino, en la época del algodón, sirvió de pista de aterrizaje para las avionetas de los fumigadores.En los años cincuentas por este camino pasó un camión de redilas al que llamaban El Chinaquito, por ser del lugar llamado La Chinaca.
El vehículo era de don Demetrio Álvarez. Al empezar a ascender la sierra, el vehículo se volcó, incendiándose. Iba cargado de gente y algunos objetos, entre ellos, un depósito con gasolina. Murieron varias personas, entre ellas una señora embarazada. Algunas quedaron con vida, pero con graves quemaduras.
Frente a la entrada del camino está el rancho La Pedrera que fue propiedad de don Advento Guerra. Aquí se sembraron algodón y gramíneas. Ahora es un rancho ganadero de la familia Villarreal Guerra.
Al lado opuesto del camino está el rancho del señor Agustín Reyes vecino de Xicotencatl es agrícola y ganadero al fondo de este rancho desde la carretera se puede apreciar una loma de la que se ha dicho que es un cuecillo.
El Venadito es una pequeña comunidad con unas diez familias. Ahí vive doña Lola en su tienda, y que es punto de reunión social y centro de informaciónen. Los fines de seman se rúnen en mesas bajo la sombra de los árboles a departir alegremente y jugar una partida de dominó También está la tienda de María salazar . El poblado tiene una escuela pequeña, un jardín de niños y un templo católico que luce abandonado. La gente es alegre y muy trabajadora; a veces hacen rodeo con toretes, concursos y baile.y mucha alegría.
La huerta de limones El Cielo representa una fuente de trabajo. En sus grandes extensiones se cosecha y empaca limón; una parte es para exportación y otra es enviada para su procesamiento a Ciudad Victoria.
En el rancho La Nutria hay viveros para producir plántula de tomate y chile. Parte de la producción se siembra ahí mismo.

Antes de llegar al río Sabinas hay un hermoso cañaveral y un rancho ganadero. Poco antes del río está el entronque de la carretera construida en los años sesenta y que llega hasta la cabecera municipal.estacarretera fue inaugurada en 1969 por el gobernador del estado Manuel Ravizé Aquí principia el camino que conduce a El Cielo.
El ejido Sabinas-El Saucillo fue otorgado el 22 de diciembre de 1944 Su ubicación e junto al río le brinda el encanto de tener árboles frondosos y mucha vegetación que hacen la delicia de los patios de las casas Esta proximidad con el río ha ocaciondo inundaciones
Este ejido está muy comunicado se encuentra en el ángulo que forman la Carretera Nacional y la carretera a El Cielo.... Aquí vive un viejo huapanguero, don Esteban, que durante mucho tiempo alegró y animó las fiestas familiares y de amigos y grabó algunos discos. Nos recibió en alguna ocasión en sus mecedoras de tule bajo la sombra de los árboles y, emocionado, nos compuso algunos versos.
En una pequeña elevación del terreno hay una iglesia católica amplia cuidada y muy ventilada, la cual fue construida con la cooperación de los vecinos. La escuela primaria y el jardín de niños cuentan con modernas instalaciones. Frente al ejido está el panteón.
Al pasar el puente del río Sabinas, de sur a norte, se entra en los límites del municipio de Xicoténcatl.


                                                                     XIX

                                               CARRETERA A XICOTENCATL


Una importante vía de comunicación en el municipio es la carretera que une a Gómez Farías con Xicoténcatl. La entrada está a la altura del kilómetro 118 de la Carretera Nacional. Durante muchos años esta fue la principal entrada a Xicoténcatl, tal vez la única. Al empezar a funcionar el ingenio, esta vía se convirtió en carretera de acceso para los camiones cañeros.

La carretera ondula de oriente a poniente entre cañaverales y palmeras, bordeada de algunas fincas campestres. Se distingue en el lugar el hermoso cortijo Santa Anita, un florido vergel de plantas tropicales rodeado de numerosas palmeras. Esta propiedad perteneció a don Aurelio Vargas Lugo, quien fuera gobernador del estado de Hidalgo.

En 1955, el ingeniero Jesús Govea y su esposa Alma llegaron procedentes de Nuevo León. El ingeniero llegó a trabajar como gerente del ingenio El Mante. En 1965 fue gerente del ingenio de Xicoténcatl y adquirieron la propiedad referida para radicar en ella. En ese tiempo se encontraba en el más completo abandono y Alma, haciendo honor a su nombre, le puso el alma. Con sus propias manos empezó a trabajar en el jardín, transformándolo a través de los años en un paraíso tropical donde ahora pasean los pavos reales. A los lados de la casa se construirían luego las casas de sus hijos.La propiedad esta rodeada por un cerco de mil palmeras dando a la finca una imagen espectacular
Junto a Santa Anita se estableció la empresa de carnes frías Xico, propiedad del ingeniero Juan Miguel Rubio. Esta industria representa una  importante fuente de empleo para la gente de la región.
LA ESPERANZA
A pocos kilómetros de Santa Anita, antes de llegar al río Guayalejo, límite del pueblo, está el poblado La Esperanza. Este poblado tiene la particularidad de haberse iniciado con una sola familia. En 1940 llegó a El Mante, procedente de Guanajuato, don José Hernández. Él y su esposa, María Teresa Trejo, en compañía de Diego, Tomás y Damasino Trejo, compraron sesenta hectáreas a dos pesos cada una, con el propósito de sembrar junto al río. Las familias Hernández y Trejo fueron creciendo; los hijos se casaron y siguieron viviendo en el lugar y el patriarca don José les repartió la tierra para que cada quien sembrara lo suyo.

En la actualidad viven en el lugar los hijos de los fundadores: Federico, Francisco Javier, Humberto y Gumersindo Hernández Trejo, y Víctor Trejo y otros. Ellos platican que al abrir la tierra con el arado han encontrado figurillas de barro de tipo huasteco y aseguran que en el lugar existe un cuecillo.

Estas familias viven en gran armonía y entre todos edificaron su iglesia en la pendiente hacia el río. La iglesia tiene un atrio y un patio lateral para celebraciones, y desde ahí se escucha el murmullo del río Guayalejo en su paso hacia el mar. Una tarde invitaron al alcalde y ofrecieron una comida en el patio lateral de la iglesia para agradecer los beneficios recibidos en su comunidad. En esa ocasión pudimos apreciar la armoniosa convivencia de familias.

Desués de la iglesia hay una pronunciada pendiente hacia el Río Guayalejo que es el recolector de corrientes de agua de los mantos acuíferos de la región para llevarlos a irrigar el sur del estado En este referido sitio hay un puente sobre el río que une a Gómez Farias con Xicotencatl esta obra fue construida por el ingeniero Ostos Ducoing entre 1945 y 1949 fecha en que empezó a funcionar el ingenio Aarón Sáens G.

El santo patrono de La Esperanza, San Isidro Labrador, protector de los agricultores, la fiesta patronal se celebra el 15 mayo A San Isidro se le canta:

Todos juntos muy unidos
te pedimos con fervor
que protejas nuestros campos
y les des tu bendición.
San Isidro Labrador
por tu infinita bondad
haz que florezcan los campos
y que a nadie le falte pan.
Mándanos del cielo agua
te pedimos con amor
en ti todos confiamos
san Isidro Labrador.

Cuando la sequía se prolonga, se hace procesión cargando a san Isidro para obtener su gracia. A veces, los lugareños toman medidas más drásticas, como la anécdota que cuentan de Marcelino, el caporal del rancho San Gerardo. Durante la sequía sacó a san Isidro, lo puso en los surcos y le pidieron la lluvia. Al siguiente día, Marcelino fue a ver al santo y lo puso de cabeza para ver si en esta posición enviaba agua. Viendo que no resultaba, al tercer día, Marcelino, desesperado, le dio de balazos al santo.Y no llovió.
Cuando llueve demasiado los niños entonan : San Isidro Labrador quita el agua y pon el sol.San Isidro a veces complace.
Desde hace años construyeron en el poblado La Esperanza, su escuela primaria, con casa para el maestro y patio techado, clima y pizarrón electrónico.También tiene jardín de niños, y recientemente,una extensión de la escuela Secundaria #25 de Loma Alta.


                                               
                                                                     XX
                                                         EL CAMINO A EL CIELO


Por la carretera 85 a un kilómetro del Río Sabinas rumbo al sur está el entronque del camino al cielo. Esta carretera fue construida con apoyo conjunto del gobierno del estado, madereros dueños de aserraderos y algunos vecinos entre 1963 y 1969 fecha en que se inauguró siendo gobernador don Praxedis Balboa.,el alcalde de Gómez Farías era Dn Santiago Marroquín.

La carretera ondula subiendo la sierra hacia la cabecera municipal. A los lados se aprecian potreros donde pace el ganado y algunas casas campestres entre el pastizal. A pocos kilómetros del entronque con la Carretera Nacional en el margen izquierdo de la carretera está la entrada a La Bocatoma, lugar donde se conjugan sorprendentes sitios como lo son junto con la Bocatoma, el nacimiento del Río Frío, la Poza Azul y el balneario La Florida, que forman parte de los hermosos parajes turísticos,sitios de esparcimiento del pueblo a los que los vecinos organizados dan mantenimiento.

Pocos metros arriba de la entrada a La Bocatoma principia la Reserva Ecológica de la Biosfera El Cielo.La carretera continúa ascendiendo y ondulando entre el bosque bajo, y llega a un lugar que es un mirador natural. Desde ahí se observa, hacia el nor- oriente, la amplia llanura dividida en cuadros, sembrados diversos de diferentes tonalidades de verde.

Cerca del mirador hay un camino que desciende hacia el ejido Ojo de Agua, que fue fundado en 1942. Este es un poblado limpio, con espesa floresta, casas pintadas, patios muy cuidados llenos de plantas de ornato. Tienen un centro social donde se reúnen los ejidatarios.

Las preciosas huertas de mangos lucen limpiecitas, trabajadas, con cercas pintadas y en muy buen estado son huertas cuidadas con amor..

En el lugar hay una iglesia que luce hermosa sobre una lomita, hay tiendas, papelerías y una hermosa escuela con aire acondicionado, con amplio patio sombreado por enormes árboles, y una cocina donde preparan el almuerzo de los niños. Es la escuela Minerva, una de las más antiguas del municipio, casi centenaria. Con una excelente dirección y madres de familia muy participativas, esta escuela destaca siempre en los concursos escolares.
Dicen los vecinos que por aquí merodean algunos animales salvajes, y que por la noche se oyen sus rugidos reclamando sus espacios invadidos debido a la urbanización.

La carretera continúa ascendiendo y, antes de llegar a la villa, hay un camino vecinal que se interna en la sierra; es la entrada al ejido El Nuevo Pensar del Campesino. Este pobladito es muy pintoresco, creado en terreno muy accidentado, con grandes riscos, bellas y enormes rocas de formas caprichosas y exuberante vegetación.

Caminando por la calle principal, hacia el final de este ejido, hay una vista panorámica maravillosa, y dicen quienes ahí viven que en las noches se distingue la iluminación de Ciudad Mante. Aquí, los ejidatarios siembran nopal y tienen un centro de acopio donde lo empacan en cajas de rejas y lo sacan en camiones a vender
En este pintoresco lugar hay una escuela rural bien acondicionada y pequeñas tiendas de abastecimiento. Aquí vive don Zenón Jiménez, hombre con muchos conocimientos sobre la gente, sobre la tierra y sobre la historia del pueblo, distinguido en el lugar por su longevidad y por ser muy buen líder político. A pocos metros de la entrada están las columnas de piedra de estilo gótico que figuran la puerta de entrada a la villa.

















                                                                       XXI

                                                                GÓMEZ FARÍAS

                                                               Cabecera Municipal





A la sombra del mango y aguacate
Y de frutos que el suelo multiplica
Al murmullo del agua en el arríate…

Gómez Farías es un pueblo de magia, rodeado de montañas, hondonadas y verdes laderas sembradas de mangos y nopales. Es la principal entrada y el corazón de la Reserva Ecológica de la Biósfera El Cielo, considerada desde el año 2007, maravilla de la naturaleza en México.

Por ser la principal entrada a El Cielo, se ha edificado aquí el parque emblemático,C.I.E. que permitirá la integración de la comunidad a un modelo económico sustentable y de conservación ambiental. Este lugar representa un balance entre la conservación, el desarrollo económico y la integración de las comunidades a través de programas específicos.

Por su ubicación geográfica, los vientos procedentes del Golfo de México descargan en las montañas un fino relente, propiciando una exuberante y hermosa vegetación. Las nubes de rocío humedecen la tierra, produciendo un bosque de niebla espectacular.El clima en esta parte alta del pueblo ( 340 m)es más agradable

Y como Gómez Farías Ävanza, se transforma , en la actualidad el pueblo está presentando poco apoco una nueva imagen mediante un programa de gobierno se están remodelando las fachadas de las casas con un guarda polvo de laja y los techos serán de lámina que semeja teja de barro.

La plaza principal del pueblo que fue construida en 1959 en el periodo de don Santiago Castro Marroquín, es una romántica plaza de pueblo mexicano, con su kiosco al centro, que algunas veces sirve de estrado a los músicos, y otras de tribuna a los políticos que, en tiempos de campaña, dirigen desde ahí sus arengas al pueblo reunido para tales fines. Lugar donde anidan las golondrinas y las palomas arrullan a la hora de la siesta, los andadores dan forma a jardines geométricos con plantas nativas de gran colorido.

Dos enormes ceibas centenarias, con sus brazos abiertos, extendidos hacia los cuatro puntos cardinales .reciben a los visitantes; en primavera despiden al aire pompones rosados que parecen burbujas. Los altos pinos asoman indiscretos a los patios de las casas.

Las bancas de hierro forjado invitan al descanso bajo la sombra de frondosos árboles. Frente al Palacio Municipal, la estatua de don Valentín Gómez Farías refulge dorada bajo los rayos del sol; el ilustre prócer, con su porte gallardo y altivo, presencia los desfiles patrios, las fiestas populares y el diario acontecer de la vida en el pueblo.

En las noches estrelladas, la bóveda celeste, tachonada de luceros, parece apoyarse, descansar, en las crestas de las montañas que rodean la villa; en el entorno se escucha el silbo del viento en el ramaje, la” música de alas”, el canto de los grillos y el vuelo de los búhos que cruzan la plaza. Hay noches de completa calma en las que, como lo hicieran Pitágoras, Beethoven y Mozart, cada uno en su tiempo y en su espacio, podríamos percibir la sinfonía de las esferas, esa sinfonía que significa la perfecta armonía del Universo con la Tierra.

Cuando contemplo el cielo
de innumerable luces adornado
y miro hacia el suelo
de noche rodeado en sueño
y en olvidos sepultado…
inmensa hermosura
aquí se muestra toda
y resplandece clarísima luz pura
que jamás anochece
eterna primavera aquí flore
Fray Luis de León

En torno a la plaza están el Palacio Municipal y la pequeña iglesia, bajita, se confunde con el caserío. Construida en un terreno que donó don Cipriano Martínez, se reconstruyó en el año 2000.La escuela primaria, con más de cien años en el lugar abarca todo un costado de la plaza; oficinas de gobierno, como el DIF municipal, Turismo y Desarrollo Rural, el Instituto de la Mujer y el dispensario médico, construido en 1966 durante el periodo de Dn.Pedro Córdoba.

En la esquina, junto a la escuela, está la terraza de doña Nicolasa Morales, quien trabaja junto con su familia preparando antojitos. En otra esquina está el restaurante Sierra Bonita de Mario y Blanca Álvarez Córdova, actualmente en remodelación; era hasta hace poco tiempo una antigua cabaña construida en 1980. Junto a éste se encuentra la cenaduría de Leoncio Álvarez Lara, donde se preparan taquitos y gorditas.

En otra esquina de la plaza hay una casita de madera donde se venden antojitos; se llama La Bugambilia. A un lado de la plaza están la miscelánea y la botica del pueblo

Antiguo palacio municipal
El Palacio Municipal, llamado antiguamente Casa Consistorial, fue en un tiempo. una casita de vara y palma como todas las construcciones de la época, cuando fue incendiada durante la Revolución. La reconstruyeron, le pusieron techo de lámina y así permaneció hasta 1974, año en que, siendo don Carlos Charnichar presidente municipal, se construyera el edificio actual. Es un pequeño edificio estilo modernista que carece de puerta al frente y tiene unas oficinas muy reducidas. Durante el periodo 1998-2000 se anexaron más oficinas en la planta baja..

Atrás de la presidencia se encuentra el auditorio municipal de usos múltiples, Llamado ahora en el marco de las fiestas Auditorio Municipal del Bicentenario, fue construido en el periodo de doña Esperanza Balderas. Este local ha sido sin duda muy útil, pero ataja la vista al paisaje de las montañas y carece de adecuada ventilación ,proximamente se harán las modificaciones necesarias.para mejorar la funcionalidad.

El teatro municipal fue construido en el trienio 1975-1977, cuando don Félix Rodríguez fue presidente municipal. Este hermoso teatro al aire libre, estilo semejante al griego, está ubicado en el lugar más adecuado del terreno. Aprovechando la ladera, se construyeron las gradas en semicírculo.o semi exágono El escenario está en la parte baja y atrás de éste, como telón de fondo, se yergue majestuosa la Sierra Madre Oriental en forma tal que, desde las gradas, podríamos ovacionar la espectacular puesta del sol.

La calle Hidalgo, principal rúa del pueblo, es prolongación de la carretera de acceso. Es el largo camino que, subiendo ondulante por la sierra, pasa por la plaza, sube y baja y, al llegar a un prolongado recodo, pasa por el Centro de Interpretación Ecológica, continúa por el bosque de niebla entre sicomoros, encinos y magnolias, y continúa hasta llegar a la parte más alta de El Cielo, donde están los bosques boreales, a 2000 msnm.
Este subir y bajar de la calle del pueblo dio lugar —cuenta Leoncio Alvares— a que hubiera riñas entre abajeños y arribeños. Esta calle ha sido testigo de la historia del pueblo por más de 173 años, de cómo la población creció y los solares de las casas de los padres albergaron la casas de sus hijos y de los hijos de los hijos.
Los acontecimientos van entretejiendo la urdimbre de la historia de un pueblo que ha sufrido, pero que también ha gozado y reído.
En 1906 se reconstruyó la escuela ubicada frente a la plaza gracias a donativos particulares. Los padres de familia pidieron permiso por escrito para tumbarla y volverla a hacer. Además, en el archivo hay copia de una carta en la que le avisan al párroco de Xicoténcatl de este hecho, ya que el terreno de la iglesia era colindante. No sabemos en qué fecha se despojó a la iglesia de ese terreno, pero lo imaginamos.
En 1930, durante el gobierno municipal de don Zenón Padrón, la escuela se reconstruyó con piedra. Para esta obra, el alcalde pidió ayuda a los hacendados del municipio. Hay una copia de una carta escrita al general Zuazua, dueño de la hacienda El Riachuelo, dirigida a su dirección postal en México, D. F., y otra de una carta enviada a un señor Talamás, de Saltillo, Coahuila, quien respondió de inmediato, ofreciendo cinco pesos y pidiendo que le condonaran el 50% de los impuestos que debía por la cantidad de cincuenta pesos. La respuesta del municipio fue que le condonaban el 25%.
En el pueblo no había médicos ni sacerdotes. Esto es lo que comunica el alcalde a la Secretaría de Gobernación a pregunta expresa. Había curanderas y comadronas, también rezanderas para velorios y otros menesteres. Doña Chencha de la Rosa, que vivía en la esquina de la plaza donde ahora es la oficina de Turismo, era la partera, y también lo fue doña Paula Castillo. Además, las dos prestaban otros servicios; curaban todo. Dice Juanita Lara que una receta infalible consiste en hojas de rejalgar con resuellos de buey (otra planta).
El municipio era muy pobre; como ejemplo está el hecho de que el 30 de julio de 1903 la tesorería municipal acusó recibo de dos pesos, cincuenta centavos “que se remiten como producto de diversos arbitrios del mes”, firma y sello de Santiago Robles, presidente municipal y tesorero honorario a la vez, pues no recibía sueldo. Aparece un cobro de impuestos del estado y anuncia visita el recaudador para que lo esperen con caballo al pie de la sierra, en el Camino Real del Peñón. El tesorero pregunta por escrito: “¿Qué debo hacer?, no hay ni un centavo en tesorería”.

A pesar de la pobreza, había en el pueblo una escuelita sostenida por la presidencia, y hay cartas de la maestra donde pide que le paguen el adeudo de ocho meses de sueldo.

Ya en 1910, con la revuelta armada, se hicieron grupos mediante la leva. La paz y el sosiego característico del pueblo se alteró; los hombres se armaron para su defensa con puñales, pistolas y carabinas.
En 1915 fue incendiada la presidencia municipal. La acción de don José Castillo, quien custodió los papeles del archivo, merece un reconocimiento, porque gracias a él nos enteramos de lo que aquí pasó. En esa época los archivos de la mayor parte de los municipios fueron incendiados.
Se trató de años de mucha violencia; entraban al pueblo grupos de asaltantes y la gente andaba armada para defenderse. Las familias huían para esconderse en cuevas de la sierra. También había riñas entre los mismos habitantes debido a las armas y a los efectos del alcohol. Así fue como mataron frente a la plaza a Nicolás Vásquez, el 26 de diciembre de 1920, a las 3:00 a.m.
El presidente municipal Cruz García mantenía siempre informado al gobernador de lo que pasaba en el pueblo. Por indicaciones del gobierno, ese mismo año se dividió al pueblo en cuatro secciones y, para su seguridad, en cada una de ellas se nombró un jefe de policía rural, para dar cumplimiento a la Ley de Policía Rural vigente. Para cuidar el orden estaban:

Felipe Mares 1ª Sección

Pedro Duque 2ª Sección

Lorenzo Ferrétiz 3ª Sección

Andrés Ochoa 4ª Sección


Era tan apegado a derecho nuestro alcalde Cruz García, que el 31 de agosto de 1920 archivó un acta que decía:
La presidencia a mi cargo nombra a usted depositario interino de una burra color prieto, del fierro que se anota al margen del presente, por haberse encontrado vagando en ésta, mientras se averigüe quién es su propietario. Sufragio Efectivo no Reelección / Agosto 31 de 1920, Cruz García, Presidente Municipal.

En agosto de 1924, la maestra Manuela Rodríguez renunció como directora de la Escuela Oficial Urbana, y en septiembre se anunció como nueva directora a Agustina García Medina.
El 4 de septiembre de 1924, el profesor Francisco Niño anunció al alcalde que, por nombramiento otorgado por el presidente de la República, llegó a hacerse cargo de la Escuela Oficial para Varones ante la renuncia del maestro Santiago Hernández. La escuela ejidal estaba a cargo de la maestra Dolores Pérez.
Recién se había creado la Secretaría de Educación Pública y José Vasconcelos había creado las Misiones Culturales, institutos de capacitación para el magisterio. Los maestros en esa época permanecían toda la semana en la comunidad y por el mismo sueldo enseñaban a leer a los adultos y hacían trabajo social.
En 1924 se recibió en el pueblo una notificación: vigilar a los extranjeros y personas que aparecen en una lista, se informe qué propiedades poseen, se envíe una relación de sus bienes y se aplique acción penal por el delito de rebelión.
En 1925, la Comisión Local Agraria del Estado de Tamaulipas se dirigió al alcalde de esta villa y le informó:

"Señor Presidente Municipal:

Un grupo de vecinos de este pueblo se ha dirigido al Gobernador del Estado manifestándole el desacuerdo con los resultados de la visita del ingeniero nombrado por la Comisión Nacional Agraria, para levantar la información prevista al efecto de poder resolver sobre la demanda de ejidos que tienen entablada; ellos, creyendo que el asunto se resolvería con rapidez, prepararon y sembraron la tierra de Evaristo Storms y están a punto de levantar la cosecha.

Como los trabajos del ingeniero resultaron deficientes, tuvieron que ser desechados y como en la actitud de los campesinos no hubo dolo, por acuerdo del Señor Gobernador se les autoriza a levantar su cosecha y a continuación respetar los terrenos de propiedad particular.

El señor Evaristo Storms —según información tomada de apuntes de Larry Lof— fue una de las personas clave para iniciar las primeras etapas de El Cielo. Su familia llegó a México en el siglo XIX; era prominente en Ciudad Victoria y amigo de muchas personas en El Chamal y Gómez Farías.

En los primeros años del siglo XX se estableció en un rancho que llamó Pano Ayuctte o Calabazas, en uno de los vados más importantes y hermosos del río Sabinas, donde aún está el puente colgante. Don Evaristo Storms fue un diplomático calificado y gozaba de simpatía en la región. “Amaba la tierra y las montañas que descollaban al oeste de su rancho” –dice Larry-. Su rancho Calabazas fue repartido entre los ejidatarios de El Corozo y el ejido Azteca.

En 1926, el alcalde de Gómez Farías recibió una carta firmada por el Lic. F. Canales, secretario de gobierno de Tamaulipas, donde le expresa que por disposición del presidente de la República, le recomienda dé órdenes terminantes de vigilar estrechamente a los sacerdotes católicos, disponiendo que de aquéllos que se sospeche hagan labor de sedición, sean aprehendidos, enviados a la capital y se les aplique la ley relativa.

En junio de 1926, la maestra de la escuela anunció por escrito que, atendiendo a la recomendación del alcalde, celebrarían el Día del Árbol. Las niñas sembrarían un árbol en la plaza y entonarían un hermoso himno alusivo a la ocasión. También le informó que las niñas Damiana Bolaños, María Sánchez, Guadalupe García y María Cruz Morales recibirían su certificado por haber terminado sus estudios de 4° grado y que podrían asistir a la primaria superior. Es probable que aún anden por aquí esas niñas que rondarán los 83 años ya.

En julio de 1928 se recibió en el pueblo una carta que anunciaba la muerte del general Álvaro Obregón y se decretaban nueve días de luto. La comunicación procedía del Partido Socialista Fronterizo de MatamSe ha creado un duro y difícil trance nacional y ante esta actuación conviene observar la mayor tranquilidad formando un apretado conjunto alrededor de la personalidad del actual Presidente de la República, Gral. Plutarco Elías Calles”.

Ese mismo mes de julio llegó otra carta al pueblo, procedente esta vez de la comisión investigadora de la muerte de Obregón. En ella se pedía que si veían a Manuel Trejo, implicado en el asesinato, lo denunciaran. El retrato hablado decía: “delgado sin ser flaco, color apiñonado, pelo castaño, peina raya en medio, viste decente, tipo simpático, tiene boca regular de labios gruesos”.
Don Emilio Portes Gil, gobernador de Tamaulipas, envió un exhorto a los municipios para que no se hicieran manifestaciones públicas, que permanecieran tranquilos, invitando al pueblo a “reflexionar para encontrar la mejor solución, dada la situación por la que atraviesa el país” y ordena que a una calle del pueblo se le pusiera el nombre de Álvaro Obregón.

La reorganización del país después de la Revolución fue lenta, pero continua. En 1929, el secretario de gobierno, Zeferino Fajardo, pidió a los presidentes municipales “intensificar por todos los medios posibles el desarrollo de la importante rama de la migración (…) y se sirva proceder al nombramiento de una junta local llamada Pro-Turismo, compuesta por elementos que estén inspirados en las más sanas intenciones”. Esta era una forma de mantener el control sobre los migrantes.

También se vigilaban las propiedades abandonadas, como pasó aquí con la propiedad del Dr. Cameron. A este respecto, don Zenón Padrón, como juez primero de paz, pidió al alcalde por escrito: “Sírvase informar detalladamente el número de cabezas de ganado vacuno, asnal, mular, de pelo y lana, que hubiere registrado en esa municipalidad el doctor Manuel Cameron, precisando la última fecha de pago de contribuciones”.

En otra comunicación, el mismo juez le pidió al alcalde: “Sírvase rendir un informe de la conducta observada por el Dr. Cameron en los años que radicó en esta municipalidad, precisando con veracidad este dato desde 1913, y pregunte a los vecinos si tienen queja de él”.

Es extraña esta forma de referirse al Dr. Cameron, porque la gente del pueblo dice —aunque no lo vivieron— que siempre se tuvo un concepto elevado de su persona, por su bondad y filantropía. La única explicación posible es que las propiedades se volvieran parte de un botín de guerra.

Ese mismo año de 1929, en un afán de prosperidad y de estar mejor comunicados, el alcalde pidió un presupuesto para que se instalara una línea telefónica, y se lo presentaron así:

Presupuesto para líneas de teléfono de Xicoténcatl a Gómez Farías, 35 km.
Limpia de línea $ 350
Cantidad de postes $ 533
Cortar y clavar $ 800
Instalación de línea $ 175
Total $1325 (sic)

En las escuelas del pueblo se presentaba el problema de ausentismo escolar y los maestros mandaban listas de alumnos faltistas a la presidencia municipal para que citaran a los padres y les cobraran los cinco pesos de multa que se habían fijado.

En 1930, el gobernador envió una circular con instrucciones para que se hicieran viveros en todos los municipios de Tamaulipas.

Los grupos armados continuaban asolando la región y, ese año de 1930, el alcalde del municipio pidió al gobernador que se estableciera un destacamento militar en Gómez Farías, en vista de que un grupo de hombres armados procedentes de Ocampo invadían constantemente la región “haciendo presión para entorpecer el funcionamiento del ayuntamiento”.

En este tiempo se construyó la Carretera Nacional, que se inauguraría en 1936. La realización de esta obra favoreció enormemente a los empresarios dueños de aserraderos en la sierra. Llegó al pueblo mucha gente de otros estados para trabajar en la sierra; se establecieron campamentos hasta con doscientas personas en los lugares más hermosos. Cuando los árboles se acababan, se cambiaban de lugar. Esta gente, procedente de Michoacán, Querétaro y Guanajuato, alcanzó a recibir parcelas cuando hubo reparto agrario. Algunos regresaron a su lugar de origen, pero conservaron su parcela.

Así llegaron los padres de Felipe Villegas, joven empresario hotelero, cuya trayectoria ejemplar ha llamado la atención y despertado la admiración de quienes lo conocen.

En 1935 llegó Frank Harrison a la sierra. La gente del pueblo lo quería; fue ambientalista, ecologista de corazón e impulsor de la reserva ecológica.

En 1940, la explotación maderera causaba estragos. En 1941 llegó al pueblo el ornitólogo George H. Sutton, acompañado de científicos que se instalaron en el lugar. Él fue también de los amantes de la naturaleza que advirtieron sobre el peligro de extinción que corrían algunas especies.

Entre 1945 y 1949 se construyó una importante obra de irrigación en el Río Frío: el sifón en La Bocatoma para abastecer al canal alto. Para hacer esta obra también llegó gente de otros rumbos; construyeron sus casas y se posesionaron de lugares privilegiados frente al nacimiento del río. Este es el caso de don Pablo Rodríguez, dueño del restaurante Bocatoma. Pablo cuenta que él llegó con su mamá cuando tenía 17 años, y los dos trabajaron en la obra. Cuando la obra se terminó, los trabajadores habían echado raíces en el lugar

En 1946 subieron por el camino los primeros carros a la presidencia municipal. Sucedió cuando vino el gobernador Pedro Hugo González y el alcalde era Jacinto Mendoza. La gente se puso muy contenta y salieron a ver.

En la plaza estaba la tienda de don Vicente Rangel, donde se reunían a platicar. Doña Chica era la dueña del estanquillo. Doña Chabelita García de Mendoza hacía el pan en horno de piedra y por las mañanas el santo olor de la panadería invadía la calle. Vendía garapachos, chichimbré, alfeñiques, pemoles y gordas de horno.

Don Ángel Córdova, una de las personas más longevas y con envidiable capacidad para recordar y relatar, platicó entre otras cosas del gusto de la gente por las celebraciones. Cuenta que había huapangueros y verseros y que tocaban con violín y guitarra sones y “minuetes”:

Se hacía un círculo y un padrino gritaba “¡letra por fulano!”, y el aludido brincaba al ruedo e improvisaba unos versos. Por ejemplo: “De noche y día pensando / de quién poderme valer / tan sólo para ir a ver / la prenda que estoy amando / mi pensamiento volando / llega y se vuelve suspiro”, seguido de un grito de “¡yaaaja!”, y continuaba la música.

En 1958, cuando era alcalde don Santiago Castro Marroquín, se construyó la plaza. La presidencia era entonces una casita con techo de lámina. Cuenta don Ángel Córdova que cuando arreglaron el camino para subir a la sierra, llegó la máquina bulldozer que conducía José Mancilla. La gente se puso tan contenta que hicieron barbacoa y baile para celebrar y don Esteban Martínez compuso unos versos para la ocasión:

El merito 22 de julio
cuando tu gallo cantó
toda la gente admirada
cuando llegó la “bulldó”
Música!

En los años cincuenta, cuando se arregló el camino viejo, llamado en sus inicios Camino Real del Peñón, empezaron a subir autobuses a la sierra.

Hubo un niño que terminó la primaria hasta cuarto grado, que es lo que había en la escuelita del pueblo. Pero este niño quería estudiar la primaria superior. Deseoso de superarse, e impulsado por su mamá, se iba los lunes a Ciudad Victoria. El autobús bajaba la sierra por el pedregal dando tumbos, cargado de pasajeros, pollos y pericos, quesos, huevos y costales con productos del campo que llevaba la gente; algunas veces hasta un cerdito.

Aquel niño llevaba una caja con mangos, piloncillos y gardenias que vendía en el mercado para pagar su estancia en la ciudad; estudiaba y regresaba el fin de semana. Algunas veces, al amanecer del lunes, lloraba porque le costaba despegarse de su hogar. Pero fue constante, siguió hasta terminar sus estudios. Cuando fue adulto quiso ser alcalde para servir a su pueblo, y lo logró. Gestionó para el pueblo una escuela secundaria y después una preparatoria; lo animaba el deseo de que los jóvenes del pueblo se prepararan. Así fue como en 1990, cuando Leoncio Alvarez fue alcalde, se lograron estos avances en educación.

Otra de las historias ejemplares que tejen esta urdimbre es la de Felipe Villegas. De niño quedó huérfano, cuando sus padres murieron en un accidente automovilístico. Superado el trauma causado por la pérdida, se fue a Ciudad Mante a estudiar, apoyado por familiares. En sus horas libres, Felipe vendía libros y enciclopedias de casa en casa, ahorrando el dinero porque tenía metas muy definidas. Primero se compró un carrito para repartir enciclopedias, con lo que pudo ampliar su campo de acción. Pronto llegó a ser el dueño de su propia librería y luego regresó al pueblo para rescatar una propiedad del intestado de sus padres, emprendiendo con ahínco una modesta empresa turística que con gran esfuerzo ha hecho crecer a través de los años.

En la actualidad, Felipe es dueño de su propio hotel; adquirió vehículos de doble tracción y él mismo lleva turistas a El Cielo. Aprendió a hablar inglés y es un gran fotógrafo; promueve el turismo ecológico y la sustentabilidad. Se casó y formó una hermosa familia.
Dicen que en los años cincuenta y sesenta había mucha gente en los aserraderos, y las tiendas del pueblo vendían mucha mercancía: víveres, ropa, calzado y enseres domésticos.

La gente aficionada al fandango hacía bailes de 6:00 p.m. a 6:00 a.m. Según consta en permisos archivados, los bailes muchas veces terminaban en velorio.

Las diversiones en esa época consistían en ir a la tienda el fin de semana; era el sitio de reunión. Compraban, platicaban y regresaban a su casa. Había huapangueros como el conjunto Los Angelitos, formado por Rosalío Acuña, Silvano Orozco y otros. Don Pablo Ruiz tenía su grupo de huapangueros y ensayaban en su casa en el ejido 5 de Mayo. Había un dueto de jovencitas llamadas Las Alondras que cantaban maravillosamente, hijas de don Goyo, el versero.

En los años sesenta el pueblo se benefició con la construcción de la carretera que une a la cabecera municipal con la carretera México-Laredo. La obra se hizo con la cooperación de dueños de aserraderos y el gobierno estatal, y fue inaugurada por el gobernador Manuel Ravizé en 1969.

En el trienio 1966-1968, cuando don Pedro Torres era presidente municipal, se hizo el centro de salud y se introdujeron los servicios de electricidad y agua potable, obras que fueron recibidas con gran beneplácito por los habitantes.Fue en esta época cuando gente del pueblo pidió al gobernador que considerando que la mayor parte de la población recidía en la parte baja, se cambiara a Loma Alta la presidencia municipal .El congreso emitió un decreto que ordenaba el cambio La gente de la sierra se violentó y no se aceptó dicho cambio.
Por estas fechas ya vivía en el pueblo la señora Alberta Conde, quien procreara 23 hijos y cada año fuera premiada por ser la madre más prolífica.

En 1974, cuando fue alcalde don Carlos Charnichar, la obra más importante fue la construcción del Palacio Municipal. Este año se hizo también el camino a Alta Cima.

En 1979, cuando era presidente don Pablo Ruiz, se construyeron jardines de niños, un dispensario médico en el 601 y una cancha de voleibol en el patio de la presidencia municipal.

En la década de los ochenta, un hecho trascendental en la historia del lugar fue la declaración mediante decreto de la Reserva de la Biosfera El Cielo como área protegida (1985), siendo gobernador el Dr. Emilio Martínez Manautou y presidenta municipal Juanita Lara de Álvarez. En este tiempo se colocó en la plaza la simbólica estatua de don Valentín Gómez Farías y se diseñó el escudo del municipio.

Juanita relata con gracia las anécdotas vividas en su periodo como alcaldesa (1983-1985). Para captar la intensidad de su relato es necesario ver el brillo de sus ojos, su gesticulación y mímica.

Trataré de reproducir a continuación lo que me dijo. En 1985, cuando el gobernador Emilio Martínez Manautou declaró la Reserva de la Biosfera El Cielo como área protegida, se clausuraron los aserraderos, causando este hecho gran contrariedad entre los inversionistas. Uno de ellos, para quien la medida resultaba un duro golpe a su economía, llegó a la presidencia armado de un rifle y disparó al edificio para manifestar su inconformidad. Juanita mandó a los policías a que lo alcanzaran y aprehendieran. Al otro día, ya sobrio, pagó la multa, salió libre y unas horas después regresó a la presidencia con un ramo de rosas para ofrecer sus disculpas a Juanita.

En otra ocasión, el gobernador estaba de visita en El Cielo, y Juanita le mandó unas botellas de vinos finos. Los policías que los llevaban fueron interceptados por la policía rural y los despojaron de su carga y de sus armas. Cuando la policía rural bajó por la única calle del pueblo, Juanita los alcanzó, los detuvo y los hizo regresar lo confiscado.

Son muchas las anécdotas que relata Juanita. Es tan apasionada por la política que, en una ocasión, estando de visita en el pueblo el ingeniero Eugenio Hernández Flores durante su campaña política para ser gobernador del estado, ella salió del hospital después de una aplicación de quimioterapia y se fue directamente al teatro municipal a sentarse en primera fila para manifestarle su apoyo al candidato. Él bajó del foro a darle un abrCuando la entrevisté para que comentara las costumbres del pueblo, a la pregunta de si los novios van a la plaza después de misa, contestó: “¡No!, ¡aquí agarran monte! Aunque sí, algunos platican bajo las enramadas en los patios de las casas”.

En Gómez Farías, como en la mayor parte de los pueblos mexicanos, los patios de las casas son de gran importancia y la gente los viste de colores con bellas plantas de ornato. Los patios sirven de recibidor, de comedor, para dormir en hamaca bajo la sombra de los árboles; en el patio a veces nacen y a veces mueren; se hacen celebraciones y velorios.
En la década de los noventa fue muy importante para el pueblo el funcionamiento de la escuela secundaria gestionada por el alcalde Leoncio Álvarez, con el propósito de que más jóvenes del pueblo pudieran estudiar. Otra obra importante en esa década fue una escuela preparatoria incorporada a la U.A.T.aunque luego fuera dada de baja por problemas políticos ,eso dicen los vecinos , otro adelanto fue la instalación de ínea telefónica
En el año 2000, durante el gobierno municipal de José Lumbreras, se construyó un velatorio municipal en Loma Alta, que debido a los usos y costumbres no se ha utilizado. Se construyó también la Casa de la Cultura y una larga acera bordeada de árboles paralela a la carretera, por donde transitan cómodamente los alumnos de la secundaria. Se enlozó el canal de riego y se hicieron jardines en el boulevard. Según informe de archivo, se hizo un vivero con 2000 plantas de ornato.
En este periodo, el huracán Keith flageló al pueblo de Gómez Farías, causando grandes destrozos. Afortunadamente, se recibió una importante ayuda por parte de los gobiernos federal y estatal, que fue repartida por el alcalde entre los afectados.
En estos últimos años, con el ingeniero Marcelino Mendoza como alcalde, se han construido aceras en algunos poblados. Desgraciadamente, se construyeron más altas que las casas, y cuando llueve éstas se llenan de agua como albercas.
En el siglo XX1 ha sido notorio el progreso turístico del pueblo. Se construyó un hotel de lujo que, además de generar empleos para los habitantes, brinda una imagen de prosperidad. Los hoteles ya existentes han mejorado mucho su imagen, están mejor acondicionados y prestan servicios adicionales a los huéspedes.
En el año 2006, durante el gobierno municipal de Ernesto Saavedra, justo a la entrada de la villa se construyeron unas columnas de piedra de tipo gótico, que simulan una puerta de bienvenida al pueblo.
En el año 2008, el pueblo dio una muestra de madurez política y cívica gracias al clima de democracia que se respira. En las elecciones para presidente municipal ganó un partido de oposición por primera vez en la historia de pueblo. En este periodo se ha dado un gran impulso a la obra pública; en el aspecto cultural y humanitario, la labor del DIF ha sido muy evidente.
Se creó el Instituto de la Mujer la oficina está frente a la plaza, donde una psicóloga atiende los problemas que se presentan; la Casa de la Cultura, que durante años sirvió de almacén, volvió a ejercer su función con gran éxito bajo la administración del ingeniero Pedro Guillén. En el aspecto social, se organizan convivencias para festejar con gran entusiasmo los aniversarios de los ejidos. Se han entregado muchos apoyos para la remodelación y construcción de viviendas,en total en este período serán 190 las viviendas entregadas así como letrinas ecológicas y tinacos.
El pueblo sigue evolucionando la historia da un giro,de una agricultura de subsistencia a la exportación de productos agrícolas Es muy notorio que la incrementación del turismo en los últimos años ha influido en el cambio de modos de vida.
Las fachadas de las viviendas se están modificando mediante un programa del gobierno del estado .La gente se interesa más por el cuidado de la naturaleza.


Fotos del Recu                                               XXII

                                                              SUSTENTABILIDAD
Se dice que estamos viviendo tiempos donde emergen nuevos valores y racionalidades que exigen la reconstrucción del mundo, así han surgido la sustentabilidad, la racionalidad ambiental, la educación ambiental y el desarrollo sustentable para la reconstrucción de nuestro mundo en torno a la naturaleza.Las actividades humanas deben realizarse dentro de unos límites que eviten la destrucción de la biodiversidad, la complejidad y el funcionamiento de los sistemas ecológicos. Esto es la sustentabilidad. El desarrollo sustentable es aquel que satisface las actividades naturales sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades (Informe Brundtlant, Declaración de Río de Janeiro).
Se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la organización social de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado por la actividad humana

Varios textos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), incluyendo el Documento de la Cumbre Mundial de 2005, se refieren a los tres componentes del desarrollo sostenible: desarrollo económico, desarrollo social y protección al ambiente, como pilares independientes que se refuerzan mutuamente.

Reuniones y acuerdos entre países comenzaron a producirse cuando se hizo más fuerte la convicción de que el planeta está atravesando por una crisis ambiental a nivel mundial. En 1968, en el Club de Roma se reunieron científicos, algunos premios Nobel, economistas, políticos, jefes de estado y asociaciones internacionales, con el fin de buscar la promoción del crecimiento estable y sostenible de la humanidad.
La llamada a nivel mundial sobre la necesidad del desarrollo sustentable surgió en el Foro de la Conferencia de Estocolmo en 1972. En él se mantuvo un enfoque de protección y de mejoramiento del medio ambiente, con la perspectiva de elevar la calidad.

En 1983, la Comisión para el Medio Ambiente de la ONU emitió un documento titulado Nuestro Futuro Común, que presenta diferentes definiciones de sustentabilidad, destacando entre ellas la del documento tres, el Informe Brundtlant, antes mencionado.

En 2002 se llevó a cabo la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible en Johannesburgo, en la que se intentó concertar una estrategia de acción que permita salvar al planeta.

Ya en el año 2005 entró en vigor el Protocolo de Kyoto sobre la necesidad de reducir las emisiones de gases invernadero. A partir de él se iniciaron programas para construir vías alternativas para enfrentar losproblemas ambientales y mejorar el aprovechamiento de los recursos naturales, pensando en las generaciones presentes y futuras.

En la Cumbre de Bali, celebrada en el año 2007, se redefinió el Protocolo de Kyoto, adecuándolo a las necesidades respecto al cambio climático. Esta cumbre resaltó la responsabilidad de los seres humanos en la conservación del medio ambiente.

En diciembre 2009 se efectuó la Cumbre del Medio Ambiente en Dinamarca se lograron solo acuerdos provisionales que no solucionan la problemática actual del medio ambiente
febrero de 2010 se celebró en Mexico la Cumbre de la Unidad obteniendo, entre otros, los siguientes acuerdos

Declaración de Cancun aprobada por la cumbre de la unidad

Actuar solidariamente en la construcción de una estrategia de una estrategia de cooperación internacional que fortalezca la relación entre el medio ambiente y el desarrollo, apoyando los esfuerzos de los países en desarrollo sin litoral marítimo, pequeños Estados insulares y costeros en desarrollo, y estimulando acciones que protejan y valoricen el patrimonio natural de la región.

Estimular la identificación, fortalecimiento e intercambio de buenas prácticas de desarrollo sostenible en la región, en temas como la incorporación del componente ambiental en las acciones gubernamentales, la participación social en políticas públicas y el manejo sustentable de los recursos naturales. Impulsaremos iniciativas con el objeto de convertir a los países de América Latina y el Caribe en exportadores de servicios ambientales.

Fortalecer la Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sostenible (ILAC).
Promover la cooperación en materia de manejo sustentable del patrimonio natural, la conservación de la biodiversidad,y los ecosistemas

La Secretaría de Turismo, en coordinación con la Agencia Ambiental para el Desarrollo Sustentable del Gobierno de Tamaulipas, están fortaleciendo continuamente los pilares de la sustentabilidad: el ecológico, el social y el económico, para atender los objetivos específicos del Centro Interpretativo Ecológico ubicado en la Reserva de la Biosfera El Cielo. Estos son: 1) Promover el balance entre la conservación y el desarrollo económico a través de la participación social; 2) Promover el turismo responsable, que respete y beneficie a las comunidades que se visitan, contribuyendo a la conservación ambiental

Esta Secretaría en coordinación con la dirección de turismo municipal ha impartido cursos,capacitaciones sobre educación ambiental como componente básico en el desarrollo de productos naturales. en los ejidos de la sierra Estas medidas han favorecido a que la gente se integre cada vez más a los programas para mantenimiento de la sustentabilidad.

El departamento de limpia en el municipio trabaja arduamente en la recolección de basura para evitar la contaminación, sobre todo de los mantos acuíferos. También la limpieza de los lugares turísticos y las orillas de las carreteras ,la labor es constante,aun no se logra la participación ciudadana y esto vuelve la tarea más pesada.

En la reciente visita del presidente Felipe Calderón con motivo de la inauguración del CIE ,expresó que las brechas entre el rico y el pobre,asi como el hombre y la naturaleza ponen en riesgo a la humanidad cada vez más.En lo referente a la pobreza, el presidente dijo que ésta obliga a quien la sufre a ir sobre el medio ambiente ya que la necesidad de comer obliga ,en las zonas boscosas, a talar árboles para sembrar maíz

                                                                   XXIII


                     RESERVA DE LA BIÓSFERA EL CIELO

El Cielo cumple 25 Años
La Reserva de la Biósfera El Cielo está cumpliendo este mes de julio 2010, veinticinco años de haber sido designada mediante decreto gubernamental como área protegida. Esta decisión fue una medida tomada gracias a la intervención de personas ecologistas de corazón, asiduos visitantes estudiosos de la flora y de la fauna conocedoras del medio e interesadas en preservar la naturaleza.

A finales de la decada de los 70’s, los estragos producidos por la tala inmoderada e incendios de los bosques eran muy evidentes,se apreciaba gran daño en los ecosistemas del lugar. Un personas interesadas en la protección del ambiente, se acercó al gobernador del estado de Tamaulipas para hacer de su conocimiento lo que pasaba en esa región de la Sierra Madre y pedir su intervención para evitar que el daño continuara.

El 13 de julio de 1985 el gobernador del estado de Tamaulias Dr. Emilio Martinez Manotou. expidió el decreto sobre la reserva de la biósfera El Cielo que se dio a conocer publicamente a través del periódico oficial del gobierno del estado.En ese tiempo era presidente municipal de Gómez Farías la Señora Juana María Lara de Alvarez a quien le tocó enfrentar,según su propio relato, algunos hechos violentos que se suscitaron debido esta designación. ya que se afectaban los intereses de inversionistas madereros.

La Reserva de la Biósfera El Cielo está ubicada en las estribaciones de la Sierra Madre Oriental, en la llamada Sierra de Cucharas, llamada también Sierra de Guatemala que atraviesa el sureste del estado de Tamaulipas. Es una de las más importantes áreas protegidas de México y abarca 144 530 hectáreas de los municipios de Gómez Farías, Ocampo, Jaumave y Llera, Su principal función es la protección y conservación de la biodiversidad otro de los objetivos es el desarrollo económico y social de esta zona asi como la investigación, educación e intercambio de información entre las diferentes reservas.

(En julio 2010 existen 564 reservas de la biósfera en 109 paises diferentes : En México hasta 1999 había 221 reservas)

De la superficie decretada, el 50%corresponde al municipio de Jaumave 80,935 has el 16% corresponde a Ocampo:23,124, el 16% a Gómez Farías: 23,124 Has. El 12% son de Llera .17,343 has.

La principal puerta de entrada, el germen y corazón de la reserva de la biósfera El Cielo se encuentra en la pintoresca Villa de Gómez Farías, por ese motivo se eligió este hermoso lugar para edificar el Centro Interpretativo Ecológico, monumental obra construida de manera conjunta por los gobiernos federal y estatal. El C.I.E. ha sido reconocido como ícono mundial, líder en latinoamérica de turismo ecológico y ejemplo de sustentabilidad.

..Esta es la primera reserva que se iniciara como proyecto de una institución educativa y que fue retomado por el gobierno.de Tamaulipas En 1986 ingresó a la red internacional de reservas de la biósfera de la UNESCO, El año 2007 se le consideró como maravilla de la naturaleza, actualmente forma parte de las 221 reservas existentes en la República Mexicana.. El 30 de julio de 2001 la reserva fue incorporada al Sistema de Áreas Protegidas.

La importancia de esta reserva radica en que constituye una zona detransición entre dos regiones naturales, la neotropical y la neoártica. Por ello, la flora y el clima tropical se encuentran y ceden ante los ambientes templados.

En lo referente a su administración la Reserva de la Biósfera El Cielo se apoya en un consejo en el que participan el gobierno federal, el gobierno estatal y la Universidad Autónoma de Tamaulipas.

En entrevista hecha a Gerardo Sanchez Ramos, experto investigador de la U.A.T.sobre ecología aplicada a la reserva de la biósfera expresó su opinión sobre la importancia de la misma.:

,....Tengo 25 años trabajando aquí en la Universidad Autónoma de Tamaulipas en el Instituto de Ecología aplicada, me he desempeñado en las áreas de investigación y docencia, pero principalmente investigación y mi investigación ha versado el principio sobre el entendimiento de las interacciones bióticas, la interacción de las plantas y los animales, cómo los herbívoros consumen las plantas y cómo estas plantas se defienden, anteponen estrategias defensivas y se crean finalmente esos mecanismos de defensa que algunos si las atacan y otros no

La Reserva de la Biósfera del Cielo es en principio, desde el punto de vista científico, un gran laboratorio natural, una tierra de oportunidades de estudios biológicos, ecológicos, poner a prueba hipótesis y teorías evolutivas, encontrar nuevos conocimientos, conocimientos frontera, tenemos ecosistemas que la verdad están en un muy buen estado de conservación y representan pequeñas unidades a nivel mundial, como es el caso del Bosque mesófilo, son zonas de conjunción de grandes regiones bio-geográficas como es la región neártica y la región neotropical en zonas de conjunción, y esto pone a prueba a cualquier planta y animal a la adaptación, entonces al poner a prueba la adaptación a través de millones de años, lo que ocurre es que suceden procesos únicos y especies que se adaptan a lugares únicos, entonces surgen especies por lo tanto, únicas.

(...) ahí he desarrollado las tesis de más de quince alumnos de maestría, doctorado y licenciatura, mi propia tesis de doctorado la hice ahí, en el bosque mesófilo, en el rancho el Cielo, para mi significa un escenario digno de admirar, de conservar, es una belleza escénica, una tierra que debemos de cuidar, es como una caja, es como una cuenta bancaria en un banco, que debemos de heredar, eso creo que debe de ser algo no nada más para nosotros, si no para las generaciones que nos siguen(Información proporcionada por la Agencia Ambiental para Desarrollo Sustentable”

Tanto la orografía como la altitudy cercanía al golfo de México hacen de esta zona una barrera natural para los vientos húmedos que llegan del este y surestedescargando su humedad en forma de lluvia o niebla.
Debido a la diferencia de altitud la región de la reserva cuenta con diferentes tipos de . bosques:
a) Bosque tropical subcaducifolio, b) Bosque mesófilo de montaña, c) Bosque de encinos, d) Bosque de coníferas e) Matorral xerófilo. A continuación se describen brevemente

Bosque tropical subcaducifolio

Se desarrolla de 200 a 800 msnm. En comunidades primarias, la altura promedio es de veinte metros, y los elementos más comunes son: Brosimum alicastrum,(Ramón, especie arbórea) Mirandaceltis monoica,(Escobillo, árbol de 40 Mts.) Bursera simaruba,(Palo mulato o chaka) Cedrela mexicana,(Cedro) Leucaena pulverulenta,(Acacia o palo seco) Phoebe tampicensis,(Aguacatillo) Wimmeria concolor,(bumelia) Casimiroa pringlei(,Zapotillo anti espasmódico) Enterolobium cyclocarpum,(Oreja de elafante,árbol de 40 Mts) Croton niveus(Copalchis Arbusto,medicinal) .Bosque mesófilo de montaña o bosque de Niebla

Se localiza entre los 700 y 1400 msnm; las especies más frecuentes son: Quercus germana, Quercus sartorii,( Variedad de encino) Quercus xalapensis,(Encino) Liquidambar styraciflua(árbol de ámbar), Podocareichei,(cedro prieto, sabina) Clethra pringlei( Pino), Carpinus caroliniana,(Carpes) Ostrya virginiana,(Carpes ,arbustos) Persea sp.,(Aguacate) Meliosma sp.(Arbol de 10 a45 Mts. De Alt.), Sapindus saponaria,(Jaboncillo de 10 a 25 Mts.) Fagus mexicana,(Haya, especie endémica) Acer skutchii;(Arce de azúcar) Dendropanax arboreus,( Vibona,12 mts.) Cercis canadensis var. Mexicana,(Frijol rojo, arbusto) Magnolia tamaulipanaEspecie endémica). El estrato está dominado por árboles de veinticinco a treinta metros de altura. Las lianas y epífitas abundan, el suelo está cubierto por una densa variedad de plantas no vasculares, como musgos y licopodios. Existe una mezcla fascinante de especies neotropicales y boreales templadas.
Bosque de encinos

Localmente conocido como encinar, se desarrolla entre 700 a 1000 msnm, con la presencia de Quercus crisophylla, Quercus germana y Quercus xalapensis( Encinos). Varios árboles y arbustos característicos del bosque mesófilo se desarrollan en este tipo de vegetación, en donde las epífitas y lianas (Antigonum, Dioscorea, Serjania y Smilax(Epifitas)) son abundantes.

Bosque de coníferas

Se ubica por arriba de los 1400 msnm, y está dominado por los pinos Pinus patula, Pinus teocote, Pinus pseudostrobus;(Diferentes tipos de pinos)(quercus son encinos) además de los encinos Quercus crassifolia y Quercus affinis. El Liquidambar styraciflua es frecuente, y los arbustos Eupatorium sp.(planta medicinal de5 a 30 mts.) , Gaultheria sp.Arbusto, Myrica (Faya,) Staphylea y Vaccinium(Arándano) dominan en el estrato arbustivo. Las lianas y epífitas son escasas.

Matorral xerófilo
Se localiza en las laderas del oeste y noroeste de la reserva, a una altitud de 1600 msnm. Es un matorral denso de uno a ocho metros de alto. Algunas eminencias aisladas (Yucca) alcanzan hasta los diez. Los elementos representativos son especies de los géneros Quercus,( roble o encino) Yucca, Cerecarpus,(rosacea) Bauhinia, Opuntia,(Nopal) Agave, Oodonea, leguminosas y gramíneas. Las briofitas, como los hongos, son muy escasas.

Taxa notables

Abutilon procerum, Acalypha tamaulipensis, Comarostaphylis sharpii, Eupatorium richardsonii, Gochnatia magna, Louteridium tamaulipense, Macromeria alba, Omphalodes richardsonii, Phyllanthus barbarae y Verbesina richardsonii. Muchas especies tropicales de plantas tienen en esta región su límite norte y, por tanto, sus poblaciones deben considerarse como verdaderos ecotipos-biotipos adaptados al rigor climático en esta zona límite del clima tropical.Entre las flores más hermosas que se producen en la región de Gómez Farías destacan :una gran variedad de orquídeas ; la magnolia tamaulipana,considerada especie endémica de la región; perfumadas gardenias y jazmines.

Como resultado de la vegetación ricamente diversificada, especies neárticas y neotroicales que cubre la región, la fauna refleja también una gran variedad,
Se han identificado más de 255 especies de aves residentes, ocasionalmente migratorias, y más de 175 especies de aves migratorias que anualmente llegan a este lugar.
Se han colectado 23 especies de roedores, algunos de los cuales son Peromyscus ochraventer, Neotoma angustapalata, Orthogeomys hispidus, Reithrodontomys megalotis y Cryptotis mexicana.
Se han detectado 60 especies de reptiles y 21 especies de anfibios, durante un corto periodo de colecta.



Taxa notables

En la zona existen poblaciones de grandes felinos, incluyendo al jaguar (Panthera onca), el gato montés (Lynx rufus), el ocelote (Leopardus pardalis), el jaguarundi (Herpailurus yagouaroundi) y el tigrillo (Leopardus wiedii). El puma (Felis concolor) ha sido visto en la parte occidental de la región. El coyote (Canis latrans) y la zorra gris (Urocyon cinereoargenteus) están presentes pero no abundan, al igual que el oso negro (Ursus americanus). Otros mamíferos de menor talla incluyen el mapache
Antecedentes históricos. Los hallazgos más sobresalientes en la zona datan de hace 12 000 años.Tribus errantes permanecían temporalmente en el área de la reserva al abrigo de las sierras A principios del siglo XlX las poblaciones índigenas –huastecos, janambres, pisones, pames fueron desapareciendo del área paulatinamente. Hasta el siglo XIX se restablecieron en el lugar indígenas huastecos, limitando su actividad agrícola a las tierras bajas, hacia el este.
.En los albores de la independencia de México, este lugar fue refugio de algunas familias que huían de las Villas aledañas debido a la inseguridad.que representaba la presencia de grupos armados que entraban y salían en los pueblos, tanto insurgentes como soldados.. La configuración geográfica de la cadena montañosa permitía el aislamiento que les proporcionaba seguridad.
.Al declararse la Independencia de México y designarse en Padilla en 1924 el congreso de Tamaulipas, las familias que vivían en la sierra solicitaron la tenencia de la tierra que habitaban. Esta petición se autorizó mediante decreto emitido por el H Congreso del Estado de Tamaulipas el 16 de Enero de 1829 otorgándose al poblado el nombre de Joya de San José .En esa época, la región que ahora es Gómez Farías era parte del municipio de Xicotencatl En septiembre de 1870 Gómez Farías recibe mediante decreto gubernamental la categoría de Villa, municipio independiente con el nombre que lleva actualmenEn ese tiempo las comunidades que había en la ahora reserva se comunicaban a través de veredas hecha por los arrieros para transportar los productos de la tierra Existe un interesante mapa antiguo que registra estas vías de comunicación.
En 1884, llegó al pueblo de Gómez Farías el Dr Murdok Cameron, llamado también por la gente: Manuel Camerón quien compró una propiedad para hacer su casa a trecientos metros de la plaza, hacia el norte, según las colindancias indicadas en documento. La presencia de la familia Cameron es una parte importante en esta historia.
El doctor Cameron, era de origen Canadiense y cónsul de E.U.A. en México. Tenía su residencia en Cd. Victoria.y había visitado la sierra anteriormente en compañía de amigos que gustaban de la cacería, quedando impresionados con la belleza y el clima de las montañas..
La familia Cameron decide, al poco tiempo de vivir en el pueblo, mudarse a una parte más alta de la sierra en busca de un clima más agradable, y solicitaron un permiso forestal para construir su casa con troncos de árboles de la sierra
 Este permiso, según fuente consultada fue transferido, ya en el siglo XX sirviendo a otros intereses, a otras personas que iniciaron los aserraderos que más tarde ocasionanrían la catástrofe ecológica.
Poco después de iniciarse la Revolución Mexicana en 1910, los Cameron conscientes del peligro que asechaba, decidieron irse a Estados Unidos abandonando su casa .Esta propiedad según refiere Larry Lof en sus apuntes, era visitada por un joven estadounidense llamado Frank Harrison llegado a El Chamal en los años 40’s.
La gente del pueblo recuerda a Frank, precursor de la reserva, como Don Panchito persona bondadosa y amable con los habitantes de la región .Frank adquirió la propiedad de los Cameron y le llamó Rancho El Cielo, este lugar se volvió punto de referencia para visitantes estadounidenses, que llegaban algunos como observadores de aves y mariposas y otros hacían estudios científicos,.Frank brindaba a todos hospedaje.y apoyo
Gracias a la hospitalidad del señor Frank Harrison, propietario del Rancho del Cielo, éste se convirtió en el centro no oficial de los científicos que visitaban la zona. Un colegio privado de Brownsville, Texas, el Southmost College, tuvo un papel muy importante en la promoción de las investigaciones en esta zona”.(Lof )
Los científicos apreciaron las características del lugar, sus diferentes ecosistemas y documentaron los primeros datos también construyeron aulas y dormitorios para los alumnos de la Universidad de Texas

Al inaugurarse en 1936, la carretera 83 México Laredo llegó mucha gente a la región con ánimos de invertir en la agricultura y ganadería .Otros llegaron atraídos por la riqueza de las , montañas Estos trajeron camiones de doble tracción de los usados en la segunda guerra que permanecen en el lugar como piezas de museo.

Los madereros abrieron brechas para el paso de sus vehículos, trajeron sierras y malacates y se pusieron a cortar centenarios árboles, instalaron su maquinaria y cuando solo quedaba un montón de aserríhabía sido bosque, se cambiaban de lugar. Para colmo un incendio forestal en 1970 arrasó con lo que quedaba solo el Rancho el Cielo quedó como isla biótica,debido a que se habían tomado las medidas pertinentes.

Frank Harrison y los científicos que hacían sus estudios en el lugar, comunicaron sus hallazgos a personas interesadas en la conservación de las especies,de los ecosistemas Las fuentes citan los nombres de Andrés Marcelo Sada, Gonzalo Halffter y, especialmente, Laura Alcalá Vargas. con su intervención se logró que se declara a esta importante región como Reseva de la Biósfera.

La gente traída de otros estados por los inversionistas para trabajar en los aserraderos se quedó en lugar convirtiéndose en ejidatarios, dueños de la tierra.Al declararse la reserva como área protegida los madereros tuvieron que dejar de talar.y la naturaleza puso su parte para la recuperacion ecológica.
En esta reserva existen en la actualidad un total de 246 familias agrupadas en siete comunidades, que dan un aproximado de 1850 habitantes. Antes del decreto de Reserva de la Biosfera, las comunidades de esta zona dependían económicamente de la explotación forestal. Ahora, Gómez Farías es considerada como un área de estudio piloto en diversos proyectos, tanto de investigación como productivos, por contener al 90% de la población de la reserva. Hoy, los pobladores se dedican a la agricultura de subsistencia, a la producción de plantas ornamentales, a proyectos de ecoturismo y a la prestación de servicios para los visitantes.

Lugares de Interés en la zona

Situada en la cuenca del río Guayalejo,Gómez Farías es una pintoresca población con abundante vegetación de gran variedad y colorido. En la cabecera municipal está la presidencia, la plaza principal, también están la oficina de información turística.y otras oficinas municipales La iglesia, el Teatro Municipal del Bicentenario, la tienda , la botica del pueblo el dispensario médico y un restaurant..

En este lugar hay hoteles y posadas, así como servicio de transportación en vehículos de doble tracción, con choferes y guías capacitados que conducen a los visitantes para admirar los distintos paisajes, senderos y monumentos naturales.

Se pueden hacer viajes de ecoturismo y practicar deportes como senderismo, kayak, rappel, bicicleta de montaña, campismo, espeleología, ascenso de cuerdas, trekking y escalada en roca, así como observación de aves y mariposas y excursiones a grutas y cavernas en las que se han encontrado vestigios históricos y a sótanos donde se pueden observar gran variedad de murciélagos

Ejido Alta Cima es la primera comunidad que se encuentra al iniciar el ascenso a la montañaCuenta con hostales donde se puede hacer una escala antes de continuar el viaje hasta el ejido San José. La gente es atenta , amable y ofrece al turismo artículos elaborados en el lugar como mermeladas y licores de frutas silvestres También cuentan con tiendita de artesanías consistentes en bordados y tejidos Y elaboran panecitos de horno que ofrecen a los visitantes.

.El Ejido San José es le siguientesitio del recorrido en el que se puede admirar un bello paisaje compuesto por plantas exóticas y aves multicolores. A 20 kilómetros de este lugar se encuentra la Cueva del Agua, en donde habita una fauna troglobia que se caracteriza por la falta de ojos y pigmentación debido a la oscuridad esta especie está en peligro de extinción. El recorrido de Gómez Farías a San José y la Cueva del Agua se puede hacer en un solo día,

La Gloria Es un pequeño poblado que hace honor a su nombre ya que se aprecia una gran tranquilidad,esto se debe a que llega menor número de visitantes es un sitio ideal para acampar La gente del lugar es amable y servicial.

Joya de Manantiales

Lo característico de este lugar son sus espectaculares cascadas de mayo a octubre, y las corrientes Kársticas.Este es uno de los lugares más hermosos donde el paisaje es paradisíaco. Aquí se pueden encontrar algunas cuevas y sótanos naturales donde habita gran variedad de murciélagos.Hay cabañas y guias para atender a los visitantes. La gente es amable y ha recibido capacitación como senderista

Valle del Ovni

Entre las montañas de pronto se llega a un llano extenso propio para aterrizaje de helicópteros que da la bienvenida a la reserva. La gente ha creado el mito de que no hay vegetación porque en este lugar bajaban ovnis.Es una hermosa explanada rodeada de crestas de montañas.

Otro atractivo de este lugar es el elefante de piedra que consiste en una formación rocosa que tiene figura de paquidermo.Está en un lugar llano.y llama mucho la atencion de los visitantes En los meses de lluvia el cuerpo del elefante se cubre de plantas silvestres.

La Casa de Piedra

Le llaman asi a un muro natural de roca que parece una casa; también existen en el lugar los vestigios de una antigua construcción de piedra.

En México subsiste el 10% de la flora mundial y más de veinticinco mil especies superiores que es de vital importancia preservar. Por su situación geográfica y conformación geológica, el país tiene el más diverso y complejo conjunto de ecosistemas. Los organismos federales y estatales, así como asociaciones no gubernamentales, trabajan arduamente en el cuidado y protección de las especies animales y vegetales, para evitar su extinción.

Antes de adentrarse los visitantes en la reserva, es importante que visiten el Centro Interpretativo Ecológico, para que reciban información oportuna que les permitirá conocer la importancia de la riqueza ecológica y tomar en cuenta las bases que permiten que exista la sustentabilidad Los visitantes deben contribuir a la conservación y mantenimiento de la sustentabilidad poniendo en práctica un turismo ecológico

Bosque mesófilo de montaña o bosque de niebla

El Poético Bosque de Niebla
Otro de los grandes privilegos que la naturaleza otorgara al municipio de Gómez Farías . lo constituye el Bosque de Niebla o Bosque Mesófilo de Montaña ya que solo el 1% del . . territorio nacional posee esta maravilla Este bosque además de la espectacular y etérea . belleza,está formado por un conjuntecosistemas afines que se producen debido a la . constante humedad que la sierra recibe por estar de frente al mar.y recibir de lleno los . . . vientos procedentes del Golfo de Mexico. La temperatura en el verano es de 14°.

Este bosque de ensueño donde el sol se filtra entre velos de neblina y la espesura de la vegetación, está formado por una comunidad arbórea densa donde se mezclan plantas propias de clima templado, encinos, liquidámbares,y magnolias, con plantas de origen tropical. Abundan las epifitas como líquenes , musgos, orquídeas, helechos y bromelias parte de su riqueza es la alta biodiversidad y endemismo en flora y fauna.Constituye Además el habitat del mayor número de especies amenazadas o en peligro de extnción.

Los bosques mesófilos son los ecosistemas que captan mayor cantidad de agua por hectárea aún en en temporada seca.Desde los años 40’s,estos bosques fueron arrasads por explotadores de maderas que instalaron aserraderos en la sierra. Cuenta Larry Lof en sus memorias que enormes ,árboles con una gran circunferencia en sus troncos fueron derrivados uno a uno hasta convertir en desolados parajes aquellos lugares que habían estado llenos de vida.

Solo quedaron aisladas islas bióticas debido a que la Universidad Texana estableció en ese lugar un área de estudio ,y Larry era maestro. La deforestación continuó hasta que ornitólogos y ecologistas asiduos visitantes del lugar lograron contactarse conpersonas allegadas al gobernador y pudieron exponer lo que sucedía,fue asi que en Julio de 1985 el gobernador del estado Dr.Emilio Manotou declaró la región como Reserva de la Biósfera.

El bosque con el tiempo se recuperó y ha resistido los cambios climáticos esperamos que se conserve y continúe esta maravilla de la naturaleza y orgullo del municilio de Gómez Farías


                                                            XXIV



                              CENTRO INTERPRETATIVO ECOLÓGICO EL CIELO

Parque Emblemático

En la Reserva de la Biosfera El Cielo se ubica uno de los polos de desarrollo que identifica el Plan Maestro Turístico de Tamaulipas,cuyo objetivo primordial es abrir nuevos mercados y consolidar los ya existentes,de tal forma que el turista extranjero y nacional identifique la calidad de los servicios, la calidez de los tamaulipecos y la belleza de nuestra tierra.
En este plan se determinó que las bellezas naturales del estado eran su fortaleza, por lo cual las marcas turísticas son: “Tamaulipas, Linda Naturaleza”, “El Cielo, Linda Naturaleza”, “Por un ecoturismo amigable, socialmente justo y económicamente rentable”

El día 23 de noviembre de 2009 durante la visita expresa que hicieran a este lugar el presidente de la república Felipe Calderón y su esposa Margarita Zavala. fué inaugurado el C.I.E. Centro Interpretativo ecológico considerado ícono mundial de turismo ecológico, líder en Latinoamérica, ejemplo de sustentabilidad.

En el proyecto se incorporan los conceptos de paisaje cultural, comercio justo y producción ética, al ya establecido de enclave natural único, en concordancia con el decreto emitido por el gobierno del estado de Tamaulipas en 1985 como área natural protegida con la categoría de Reserva de la Biosfera y acorde con la declaratoria en 1986 de Reserva de la Biosfera del Programa El Hombre y la Biósfera (MAB–UNESCO).

Al incrementarse el turismo en la zona, el gobierno estatal vio la necesidad de preservar esta reserva ecológica mediante la creación del Parque Emblemático El Cielo y dentro de éste, el Centro Interpretativo Ecológico, hecho trascendental en la historia de del estado y del municipio de Gómez Farías,

“El parque emblemático es la suma de las acciones que tienen como objetivo convertir a la Reserva de la Biósfera El Cielo en una zona donde se conjugan los aspectos ecológicos, económicos y culturales que permitan el desarrollo sustentable del área natural protegida”.Javier Villarreal Secretario de Turismo (periódicoWeb Hoy Tamaulipas)

El gobernador de Tamaulipas Ing. Eugenio Hernández Flores, ha sido impulsor a través de la Secretaría de Turismo del estado,y secretaría del medio ambiente del proyecto del parque emblemático, para fortalecerTamaulipas una cultura de cuidado y protección de la naturaleza y sensibilizar a todos los visitantes de la Reserva de la Biosfera El Cielo sobre la importancia vital de la conservación del entorno natural.

A tres kilómetros al norte de la presidencia municipal de Gómez Farías a mediación de una escarpada montaña se encuentra la entrada al parque emblemático,.esta es La Puerta del Cielo Este proyecto se llevó a cabo en áreas de amortiguamiento de la reserva de la biósfera, con el menor impacto al medio ambiente, en congruencia con los objetivos del parque referidos a la construcción de una conciencia ecológica en los lugareños y los visitantes.

En 7500 metros de construcción El C.I.E. cuenta con diversos edificios: oficinas, un centro de recepción, un teatro de usos múltiples, tres galerías para exhibir lo más destacado de la Reserva de la Biosfera El Cielo; una biblioteca equipada con bibliografía y proyecciones referentes a la zona y un espacio museográfico de alta calidad un área de entretenimiento con un restaurante y una tienda.

Toda la construcción está dotada de energía renovable. Las edificaciones tienen una inclinación que permite que el flujo del agua se capture mediante un sistema hidrológico natural y se han respetado todos los elementos naturales y geológicos. Los edificios se han ubicado respetando las plantas y árboles nativos del lugar. Cuenta con senderos interpretativos rodeados de vegetación endémica, distribuidos en siete mil ochocientos metros cuadrados.

El proyecto es un modelo de construcción sustentable propagador del conocimiento científico tendiente a la conservación, respeto y protección de la vida de la reserva, impulsor del conocimiento ecológico y punto de control del acceso a la reserva. Es un espacio recreativo, divertido, interactivo y con accesibilidad total, en un área designada como Patrimonio de la Humanidad.

En el aspecto humano y social, el proyecto integra a las comunidades a través de una participación activa y coordinada en grupos de trabajo, capacitándoles en la educación ambiental y como prestadores de servicios.

Objetivos específicos del C.I.E.

• Encontrar el balance entre la conservación y el desarrollo económico, a través del turismo de naturaleza.

• Promover el turismo responsable que beneficie a las comunidades que se visitan y contribuyan a la conservación, a través de la disminución de los impactos negativos al medio ambiente.

• Fomentar la educación ambiental como componente básico en el desarrollo de productos de turismo de naturaleza.

• Promoción de productos de turismo de naturaleza.

Elementos del proyecto

• Senderos y señalización

• Miradores panorámicos

• Centros interpretativos

• Colecciones vivas

Primera fase. Estudios que sustentan el desarrollo del área

• Plan Regional de Ordenamiento Territorial de la Reserva de la Biosfera El Cielo

• Plan de Ordenamiento Ecológico

• Actualización del Plan de Manejo

• Estudios de impacto ambiental

o Manifestación de impacto ambiental y estudio técnico justificativo para el cambio de uso del suelo, para llevar a cabo la construcción del Centro Interpretativo Ecológico

o Áreas de visita turística

• Estudio de capacidad de carga turística

• Manual de mejores prácticas de turismo

• Planeación participativa y coordinación de grupos de trabajo

• Capacitación especializada

• Diseño y lanzamiento de productos de turismo de naturaleza

Segunda fase

1. Construcción del Centro Interpretativo Ecológico (CIE)

• Estudios especializados y desarrollo de soluciones prácticas, logrando ubicarlo dentro de los modelos internacionales de arquitectura sustentable.

• Se contemplan los siguientes puntos:

o Manejo sustentable del sitio

 Protección o restauración del habitat

 Mitigación del efecto de “isla de calor”

 Reducción de contaminación lumínica (nocturno)

 Ahorro de agua – ahorro en gasto de agua potable

 Manejo de aguas residuales

 Manejo y aprovechamiento de aguas pluviales

o Eficiencia energética y protección a la atmósfera

o Energías renovables

o Materiales y prácticas ambientalmente preferentes

o Calidad del aire en interiores y productividad

2. Senderos

3. Señalización

4. Remozamiento urbano del poblado de Gómez Farías

5. Proyectos comunitarios en la parte alta, en las comunidades de Alta Cima, San José, La Gloria y Joya de Manantiale

                                

                                                                 XXV

                                         Visita del Presidente de la República

                                               Felipe Calderón Hinojosa

La visita de un presidente a nuestro pueblo constituye de por sí,un hecho histórico . Esta visita del presidente Felipe Calderón representa un gran acontecimiento y es motivo de regocijo para la gente. El día veintitrés de noviembre del año 2009, el presidente Felipe Calderón Hinojosa acompañado de su estimable esposa Margarita,del Gobernador del Estado de Tamaulipas Eugenio Hernández Flores y su estimable esposa Adriana. estuvieron de visita en el pueblo acompañados de distinguidas personalidades.con motivo de la inauguración del CIE Centro Interpretativo Ecológico El cielo.

Esta es la cuarta ocasión que registra la historia, que nuestro municipio es visitado por un Presidente de la República.
La primer visita presidencial fue la del Lic. Miguel Alemán Valdés con motivo de la inauguración de una importante y trascendental obra: :el Sistema de Irrigación del Río Frío, en el lugar “la Bocatoma”, obra que beneficiaría a cientos de familias,y favorecería el incremento de la producción cañera, además de otrcultivos.En la Bocatoma permanece la placa conmemorativa de este importante evento.como monumento histórico.
En los años sesenta estuvo de visita en este lugar, el Lic. Adolfo López Mateos. El motivo fue la entrega de una obra de gran trascendencia social: cuatrocientas casas para familias de trabajadores del cultivo de la caña de azúcar en esta región.En esa memorable ocasión, el presidente llegó en un helícóptero a la plaza del ejido Cinco de Mayo en Loma Alta acompañado por el Lic. Aarón Sáens fundador del ingenio azucarero que lleva su nombre, persona muy querida y recordada en esta región cañera. En la plaza está la placa que conmemora este hecho histórico.

Otro presidente que nos visitó, en1970, fue Don Luis Echevarría Alvarez fue una gira de reconocimiento de diferentes lugares del país,estuvo acompañado del Gobernador de tamaulipas,Don Enrique Cárdenas G. En las fotografías proporcionadas por Juanita Charnichar, aparece Don Carlos Charnichar y su esposa Juanita recibiendo a los distinguidos visitantes

                                                       
                                                           XXVI
 
Inauguración del Centro Interpretativo Ecológico El Cielo


El veintitrés de noviembre de 2009, se efectuó uno de los más importantes acontecimientos ocurridos a través de la historia del pueblo de Gómez Farías.
La inauguración del del Centro Interpretativo Ecológico, ha sido un evento de trascendental importancia en esta Villa de Gómez Farías,considerada puerta de entrada a El Cielo, Maravilla de la Naturaleza.

La creación de este Centro, significa el impulso dado por el Presidente de la República Felipe Calderón Hinojosa y el Gobernador del Estado de Tamaulipas Eugenio Hernández Flores para la conservación de la reserva ecológica, uniéndose a éste esfuerzo organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales para desarrollar y proteger áreas verdes, medida crucial para la supervivencia de las especies.

El interés que a nivel mundial, ha despertadola Reserva de la Biósfera El Cielo ha motivado la necesidad del desarrollo de un turismo ecológico,La afluencia de visitantes ha sido constante desde que se dio a conocer este polo de desarrollo turístico.Estas circunstancias han favorecido el crecimiento de la zona hotelera y con ello la creación de empleos y servicios para el turismo que beneficiará a la economía de los habitantes.Para la gente del pueblo es motivo de orgullo y alegría que se haya elegido este lugar para la construccion de esta magna obra.

Los preparativos para la ceremonia de inauguración, empezaron dos semanas antes de la fecha con la llegada al pueblo de integrantes del Estado Mayor Presidencial que se encargarían de los preparativos, la logística para el evento.

Para la ceremonia de inauguración se preparó una explanada para el aterrizaje del helicóptero que llegaría procedente de Tampico, lugar donde presidente y gobernador estarían presentes en otro importante evento. Se estableció un límite de invitados mediante un control por medio de gafetes que se repartieron mediante entrega de la invitación que había enviado con anticipación la Secretaría de Turísmo Estatal a las personas seleccionadas.

A las 8 A.M. empezaron a llegar los invitados, el personal de turismo del estado estaba instalado en mesas frente a la presidencia para entregar los gafetes que permitirían el acceso,El estado mayor acordonó la plaza de la villa para ejercer el control de seguridad.Don Valentín Gómez Farías desde su pedestal, observaba como siempre el acontecer en la vida del pueblo.

El evento estaba programado para la una de la tarde,en relucientes camionetas nuevas para pasajeros recorrimos los tres kilómetros que hay de la plaza del pueblo al CIE. En la parte media de la escarpada montaña, lugar más alto del complejo, había una terraza natural acondicionada con un gran toldo,sillas y pantalla para el público asistente Una especie de palco también natural se destinó a los periodistas, distante todo del lugar donde entraría el presidente al edificio aún sin acondicionar.totalmente.
El Simbólico corte de listón estuvo a cargo del presidente Felipe Calderón y el Gobernador de Tamaulipas Eugenio Hernández F., las esposas de ambos,Sra.Margarita Zavala y Sra Adriana Gonzalez Lo acompañaban también el Secretario del medio ambiente,el secretario de Turismo, el Presidente Municipal de Gómez Farías,Francisco López R. y su esposa Sra Isabel Galván.

El público que esperaba no podía ver esta significativa ceremonia ya que permanecía en otro nivel de la escalonada montaña custodiado por militares que cuidaron en todo momento del orden y seguridad.Terminado el importante acto de corte de listón, el presidente Calderón y su esposa Margarita,el gobernador Eugenio Hernández y su esposa Adriana pasaron a la explanada donde el público ansioso aguardaba y caminando entre la gente estrecharon manos repartiendo besos y abrazos.

...Había en el lugar un foro provisto de enorme pantalla y una tribuna desde la que el presidente y otras personalidades dieron su mensaje sobre el necesario compromiso colectivo del cuidado del ambresidente recibió de manos del gobernador de Tamaulipas un regalo consistente en una hermosa y simbólica cuera tamaulipeca de color azul con adornos blancos Entre bromas y juego de palabras por el color azul de la chaqueta y el color azul del cielo o verde de El Cielo, el presidente agradeció el fino obsequio y siguiendo con la broma agregó que él venía preparado con su “cuera”,su esposa Margarita. Comentario que provocó la hilaridad y el aplauso de los presentes.

Fragmento del discurso del presidente con motivo de la inauguración:

Ahora sí que, qué gusto estar aquí en El Cielo. No pensaba llegar tan pronto, y yo espero que no me toque tan pronto

Pero por lo pronto, pensando un poco ahora respecto de este tema. Para mí, en lo personal, si uno se pudiera imaginar el cielo, a mí me gustaría que tuviera muchos árboles, que tuviera mucha agua; que tuviese, precisamente, las mejores cosas de la Tierra, que son, precisamente, las que se buscan preservar en esta reserva ecológica, una reserva ecológica considerada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y que, ahora, formalmente inauguramos, echamos a andar en este Centro Interpretativo Ecológico del Parque Emblemático El Cielo

Muchas gracias, también, por la cuera. Yo traía la mía, que es mi señora. Lo del color, sí lo entiendo, porque el cielo es azul. Así que, muchas gracias, Gobernador. Qué bonito el verde. En fin. Ahí vamos empatados.

Este nuevo centro de turismo ecológico, le va a dar servicio a miles de visitantes que aman la naturaleza y que vienen a esta reserva a observar las aves, a realizar caminatas, a hacer deportes al aire libre, ciclismo, a montar a caballo. En fin.yo estoy muy entusiasmado, y ojalá que este tipo de proyectos se pudieran multiplicar a lo largo y a los ancho del país.

...Los asistentes al evento eran personas provenientes de la Cd. de México, de la capital del estado, jóvenes políticos, viejos políticos, y la gente del pueblo representantes de todos los sectores.Los habitantes de Gómez Farías presentes en el evento vivieron ese acontecimiento como partícioes de un momento muy significativo y trascendental en su historia,.la emoción embargaba a los presentes.

Al terminar la ceremonia, los integrantes del público bajamos por la empinada cuesta para subir a las camionetas de pasajeros que nos llevarían de regreso, la sorpresa fue mayúscula cuando nos dimos cuenta que ¡no había en que regresar! y tuvimos que caminar bajo el sol de las tres de la tarde tres kilómetros hasta la plaza del pueblo..
                                                                    XXII

                                                             El C.I.E.
                                                Abre sus Puertas al Público

El día 31 de Marzo del año 2010 ,cuatro meses después de la inauguración ,en una ceremonia muy sui géneris el gobernador Eugenio Hernández Flores hizo la simbólica apertura al público del Centro Interpretativo Ecológico.

No había sido posible abrirlo antes debido a que la museografía y otros importantes aspectos aún no estaban listos el día de la inauguración. La apertura en esta fecha ha sido muy oportuna ya que es el inicio de las vacaciones de primavera y muchos visitantes tendrán el gusto de conocer y admirar las instalaciones.y la belleza del entorno.

En esta ocasión la ceremonia programada para las diez dela mañana se desarrolló en la parte de atrás y más alta del edificio en el maravilloso marco que la naturaleza ofrece Se colocó un amplio toldo con lugares para cien personas aproximadamente, la mayoría eran niños.

Era una soleada mañana primaveral, corría un agradable viento pasaban los minutos y la comitiva no llegaba una hora y media después el gobernador llegó en su flamante motocicleta “acompañado de los de su guardia”como dice en los antiguos documentos.

Los niños emocionodos gritaron porras al gobernador que con su afable sonrisa saludaba a todos. Etuvieron presentes el Secretario de Turismo del Estado Javier Villarreal Terán,el Secretario del Medio Ambiente, el diputado federal Gustavo Cárdenas.El Director del C.I.E. Ing. Jean Loui Lacalle

El mensaje que el gobernador dirigió a los asistentes fue sobre la nececidad urgente,apremiante del cuidado que todos debemos otorgar al medio ambiente Terminado su discurso habló el Lic.Javier Villarreal reforzando estos conceptos.El presidente municipal Francisco López R. saludó a los presentes dando la bienvenida al Sr.Gobernador y sus acompañantes a nombre propio y del pueblo de Gómez Farías

Una vez terminada esta ceremonia el gobernador encabezó el recorrido por el C.I.E., admirando todos los asistentes el edificio de arquitectura verde las diferentes salas con el contenido sobre historia y la vida naturalde este lugarEl maravilloso marco del entorno con cascadas y plantas nativas,los añejos árboles que fueron respetados por la construcción fue admirado y comentado por los asistentes, el recorrido terminó en el restaurant del lugar.

Los niños y adultos que asistieron al evento estaban felices de haber vivido esta experiencia, este acontecimiento histórico.en la vida del pueblo


FUENTES Y REFERENCIAS

Instituciones

Archivo Municipal de Gómez Farías

Archivo de la Nación

Instituto Nacional de Estadística, Geografía, Informática y Desarrollo Municipal

Periódico Oficial del Estado

Instituto Nacional de Ecología

Secretaría de Cultura y Deporte Delegación Gómez Farías.

Fuentes bibliográficas

Enciclopedia de México Enciclopedia de México S.A. Mexico D.F.1977

Enciclopedia de los municipios de México

Historia de México Ed. Salvat, 1978 México

México a través de los siglos 1984, Ed.Cumbre S.A.

Historia compendiada de Tamaulipas Gabriel Saldívar, Gob de Tamaulipas 1988 México pacificosur.ciesa. jedu.mx

Historia Natural de la Reserva de la Biósfera El Cielo Ed.2005 Universidad Autónoma de Tamaulipas

Páginas de Internet

http://turismo.tamaulipas.gob.mx/

http://turismo.tamaulipas.gob.mx/actividades/cielo.htm

http://www.turisos.net/nature/ecotour/ecotour

www.ine.gob.mx

www.teorema.com.mx

www.elclima.com.mx/Biósfera_el_cielo.htm

www.instituto nacionaldeecologia

www.conagua.gob.mx

www.conabio.gob.mx

www.semarnat.gob.mx

www.geofisica.unam.mx

www.banderas.com.mx/tamaulipas

www.perfilindígenademéxico/ciesas

www.uat.mx

www.explorandomexico.com

www.consejonacionaldevivienda.gob.mx

www.ecologia.edu.mx

www.wikipedia.org/wiki/mante

www.pacificosur.ciesa.edu.mx

www.bibliotecauniversia.net

http://www.bibliotecavirtualmigueldecervante/























No hay comentarios: