4 oct 2009
Inauguración de Carretera Inter-ejidal
23 ago 2009
La Hacienda del General
Junto al cañón,al pie de la sierra, se encuentra una casa medio derruida por el tiempo,en sus muros hay señales de que fue escuelita rural, después centro de salud del I.M.S.S.,posiblemente también sirvió como alojamiento a quienes pasean por el lugar.Es una casa de dos plantas, con corredor al frente, circundada de tupida arboleda formada por altísimos, añejos, sabinos, flamboyanes, cedros y mangos que se reflejan en el espejo de agua del estanque en el que nadan los patos. Los platanares, cañaverales y palmeras dan al paisaje un aspecto tropical.
Esta es o fue la casa de la hacienda del general Fortunato Zuazua, originario de Lampazos N. L., quien llegara a esta región en los albores del siglo pasado atraido por la belleza exuberante de la naturaleza. Aprovechando el agua del arroyo instaló una gran rueda de madera para crear energía eléctrica también aprovechó esta corriente para regar sus plantaciones, de arroz y caña de azucar, años más tarde sembraría mangos y a decir de doña Lucha vecina del lugar, ellos, todavía comen mangos de los árboles del general.
Una familia del pueblo tiene una fotografía histórica, en la que aparece el aludido personaje cuando tenía aparentemente, treinta años de edad, junto a Don Juán Sáenz hermano de Don Aarón Saenz, aperecen también,el señor José Chuk, el General Gregorio Osuna Hinojosa, Don Luis Chebrand, Don Arturo Chuk, (hijo de Fong Chuk) ;Abelardo Osuna Osuna, Don Juán Kim y Mario Vázquez ellos son algunos de los pioneros que llegaron a esta región cañera en los primeros años del siglo xx .Hace un año aproximadamente, apareció en un periódico de Cd.Mante,una fotografía que muestra la boda del general en 1915, según la nota, dicho evento se efectuó en la Hacienda El Riachuelo. En la fotografía aparecen los novios junto a sus padres y padrinos.
Las imágenes de la fiesta, seguramente impregnadas del ambiente afrancesado que prevalecía en México en esa época, podrían ser comparables a las que se aprecian en algunos cuadros de Renoir en los que aparecen personas disfrutando de una fiesta al aire libre junto al estanque, bailando y degustando quesos, frutas y vinos y otras más que muestran un paisaje muy semejante.
El paisaje observado(hoy) desde la casa del general, la vista al estanque con hojas de loto, la imágen de los árboles reflejada en el agua, la parvada de patos que baja en escuadra y picando el agua levantan el vuelo de nuevo, la paz, la quietud que ahí se respira, podría haber “impresionado” a los impresionistas.
La reseña periodística mencionada indica que el General Fortunato Zuazua contrae nupcias con la señorita Ignacia Vazquez. El novio, hijo de Fortunato Zuazua, la novia hija del señor Ildefonso Vazquez Taméz Senador Constitucional del Estado de Nuevo León( no se mencionan los nombres de las mamás de los contrayentes). Fungieron como padrinos: El General Venustiano Carranza,Presidente de México y su esposa,el General Alvaro Obregón y su esposa y el General Aarón Sáenz y su esposa.
Este evento representa un gran acontecimiento histórico para el pueblo, debido a la importancia de los participantes y por estar el país viviendo en ese tiempo, uno de los momentos más álgidos de su historia: la Revolución Mexicana.
El General tenía su residencia en la ciudad de México y pasaba temporadas en la hacienda ya que le gustaba la vida en el campo y la agricultura. En 1932, permanecía aún en posesión de la hacienda asi lo demuestra la copia de una carta dirigida a él como propietario, solicitándole ayuda para la reconstrucción de la escuela que está frente a la plaza principal del pueblo la carta está firmada por el alcalde, Dn. Zenón Padrón.
A principios de siglo XX , en el municipio de Gómez Farías,había además de El Riachuelo otras haciendas: una era La Ribera, ubicada al lado norte del Río Frío a ambos lados de la carretera era propiedad de Mr.Milton L.Vought; la Hacienda Sta Julia propiedad de la familia Vizcarra de México D.F., estaba a orillas del río Guayalejo y abarcaba hasta Loma Alta ; la Hacienda El Salto Reinero, propiedad de norteamericanos, estaba ubicada al poniente de La Ribera a orillas del Río Frío;la hacienda Calabazas junto al Río Sabinas en un punto llamado actualmalmente Calabazas al norte del municipio perteneció al señor Storms de Cd. Victoria precisamente fue él quien impuso ese nombre al lugar Se menciona otra hacienda llamada El Naranjo sin precisar la ubicación; el Rancho o hacienda el Comandante que anteriormente se llamó San Isidro era propiedad de Don Chon Gonzalez.
Durante la Revolución,la mayor parte de las Haciendas fueron abandonadas por sus dueños,quienes buscaron refugio en Estados Unidos o en las sierras vecinas,dejando sus propiedades a merced del bandolerismo y pillaje existente en la época. Al regresar, una vez terminada la contienda ya no tenían nada .
El consulado de E.U.A. en Tampico intervino, sin resultado, para rescatar los bienes de los norteamericanos.La propiedad de los Cameron en la sierra quedó abandonada, según Larry Lof, lo que quedó de la casa fue consumido por un fuego forestal.
En las decadas de los años treinta y cuarenta se repartieron las haciendas entre los campesinos, con esta medida se dió paso a una nueva etapa en la historia de del pueblo.
M.A.Villalón
Después de publicada esta nota, recibí un comentario de Jean Crouset (seudónimo) donde dice que Ildefonso Vasquez murió a los 25 años en una batalla cerca de Monterrey estando con él el general Zuazua
Otro comentario recibido, este de Linda Vasquez sobrina biznieta del General Ildefoso Vasquez ,llegó acompañado de una hermosa fotografía de la boda aludida,aclara la anterior observación.Ildefonso Vasquez Senador de la República en 1912 era en efecto el padre de la novia y el General Ildefonso Vasquez muerto en combate, en fecha cercana era hermano de la novia.
9 ago 2009
Monografía de Gómez Farías
Municipio ubicado en la zona sur del Estado de Tamaulipas, en la República Mexicana. Forma parte de la llanura costera del Golfo de México. Tiene un territorio de 452.32 kilómetros cuadrados.
Sus límites geográficos son tres ríos y la cadena montañosa de la Sierra Madre Oriental. Los ríos que delimitan son: al norte, el Río Sabinas divide los municipios de Xicoténcatl y Gómez Farías; al sur, el Río Frío sirve de división entre el municipio de Mante y Gómez Farías; al este, el Río Guayalejo entre Xicoténcatl y Gómez Farías; al oeste, la Sierra Madre Oriental y el municipio de Ocampo, Tamps.
Las coordenadas son: 22° 53’ 50” Norte y 99° 01’ 14”
La altitud:
Es muy variable 70 m/s/n/m en las partes bajas; 340 m/s/n/m en la cabecera municipal y 1800 a 2000 m/s/n/m en la parte más elevada de la sierra.
El clima:
es muy variado debido a la diferencia altitudinal, en las partes bajas en verano alcanza hasta los 45° C y en invierno llega hasta 5° C en la llanura, En ocasiones ha descendido a 0°. En las partes más altas de la sierra varía entre 10° y 16° C.
Orografía:
A lo largo del municipio, por el poniente, está la Sierra Madre Oriental y una ramificación de esta llamada Sierra Chiquita.
Hidrografía: El municipio de Gómez Farías tiene la particularidad de ser “tierra entre ríos”, una pequeña mesopotámica tamaulipeca. Al norte esta el Río Sabinas; al sur el Río Frío, al oriente el Río Guayalejo.
Flora y Fauna:
Como parte de la Reserva de la Biósfera El Cielo cuenta con la misma biodiversidad: Existen 743 especies de plantas vasculares (árboles y arbustos) de las cuales 9 son consideradas como endémicas y 38 en peligro de extinción. Las especies de algas o ficoflora, consisten en 28 especies diferentes distribuidas principalmente en las zonas de manantiales o corrientes superficiales. En lo referente a la fauna se han identificado 92 especies de mamíferos; 430 especies de aves ,225 como residentes y175 como aves migratorias; 23 especies de anfibios y 60 tipos de reptiles.
Población:
Existe una población de 12 mil habitantes aproximadamente, distribuidos en 112 núcleos poblacionales. Es una población decreciente debido a la migración de gente del campo a las ciudades.
Vivienda:
La mayoría de las viviendas son de block y techos de concreto o de lámina galvanizada y pisos de mosaicos y cemento, también hay viviendas de vara enjarradas con barro y techos de palma. Existen comunidades que cuentan con sistema de drenaje y red de agua, donde no hay este tipo de servicio se utilizan fosas sépticas y lugares donde se han repartido letrinas ecológicas.El municipio reparte con regularidad tinacos para el abastecimiento de agua.
Electrificación:
Todos los poblados y rancherías cuentan con electricidad y agua.
Salud:
Una Clínica del I.M.S.S. en el Ejido 5 de Mayo frente a la carretera nacional.Hay 5 Centros de Salud en diferentes puntos del municipio. Ejido Plan de Guadalupe, Ejido Los Aztecas, Poblado Loma Alta, Ejido San José y en la Villa.
Deportes:
Hay una Liga Municipal que consta de 15 equipos; está en formación la Liga de Volibol. En infraestructura, existe una amplia Unidad deportiva en el Pob. Loma Alta, adaptada para múltiples disciplinas, y canchas en varios ejidos del municipio.
Comunicación:
La vía más importante de comunicación es la Carretera Nacional 85. Hay otras carreteras para comunicar con la cabecera municipal y con el municipio de Xicoténcatl. Hay caminos de terracería a los que se les da constante mantenimiento para comunicar a los ejidos y poblados. Líneas de autobuses de pasajeros, taxis, transportes de carga. Existen vehículos de doble tracción que llevan pasajeros a la sierra. Se cuenta con servicio telefónico domiciliario, celular e Internet y fax. Periódicos de Cd. Mante, Cd. Victoria, Tampico.
Economía: La principal fuente de ingresos proviene de la agricultura: cultivo de la caña de azúcar, mango tomate, chile, cebolla, papaya, gramíneas y algunos cítricos: naranjas, limones, toronjas.
Otras fuentes de ingresos las constituyen el comercio, restaurantes, expendios de antojitos y venta de plantas de ornato. Ganadería bobina, ovina, porcina. Granjas de langostino y pescado y granjas avícolas en baja escala.
Industrias:
Existe una empacadora de productos cárnicos, donde se procesa carne de cerdo y de pavo, se elaboran productos de gran calidad, y ha extendido su comercio a gran parte del país. También hay empacadoras de tomate, de limones y de nopal procesado que se exporta a Estados Unidos generando divisas.
Derivados del nopal: shampoo, conservas y dulces. Elaboración de vinos y conservas de frutas silvestres. Panaderías, tortillerías. Confección de ropa en pequeñas industrias familiares.
Educación:
1 Centro de Bachillerato Técnico Agropecuario CBTA 83.
1 Secundaria General
1 Secundaria Técnica
5 Tele secundarias
23 escuelas primarias
6 jardines de niños.
Artesanías:
Fabricación de muebles de maderas tropicales; figuras talladas de madera. Bordados y tejidos de crochet; confección de piñatas. Elaboración de galletas y panes cocinados en hornos de piedra.
Turismo:
En los últimos tiempos el turismo se ha incrementado creando fuentes de empleo.
Lugares turísticos: Reserva de la Biósfera El Cielo, donde se encuentran los monumentos naturales:
“El Elefante” formación rocosa con forma de paquidermo; “El Campanario” formación de rocas en la cresta de la montaña. Grutas, sótanos, senderos interpretativos, cascadas.
El Cañón de la Servilleta y la antigua Hacienda el Riachuelo
Balnearios: La bocatoma, La Florida y El Nacimiento del Río Frío, Ej. Benito Región . Distintos puntos del Río Sabinas, entre ellos, Calabazas donde se encuentra El Puente Colgante suspendido en añosos sabinos. Balneario en el Río Guayalejo en los límites con Xicoténcatl en el Poblado La Esperanza
Celebraciones y Costumbres:
Fiestas Cívicas: El 15 de septiembre se celebra el Grito de Independencia con verbena popular, gran noche mexicana, quema de fuegos pirotécnicos y desfiles escolares el 16 de septiembre y 20 de noviembre, encabezados por autoridades civiles y educativas. En las conmemoraciones: Paradas Cívicas.Celebraciones religiosas:
Semana Santa: Representaciones públicas de la Pasión de Cristo, Vía crucis. Romerías en las iglesias del pueblo. Navidad: representación de nacimiento de Jesús de Nazaret. Pastorelas, Posadas Fiestas Patronales, se festejan en las diferentes iglesias los Santos Patronos, con oficios religiosos, danzas prehispánicas, peregrinaciones, juegos pirotécnicos y se decoran las calles y casas con banderitas de colores alusivos. Día de muertos: Debido a la influencia de grupos humanos procedentes del centro de la república, existen costumbres que se hacen presentes en esa fecha, se adornan las entradas de los panteones, se hacen ofrendas y altares a los difuntos, adornos de papel picado, calaveritas de azúcar, flores de cempasúchil, velas y todo lo alusivo a la tradición mexicana. En algunas casas se elaboran muestras gastronómicas, que se reparten entre los vecinos.
Celebraciones Sociales:
Quinceañeras, bodas y bautizos que se hacen en los patios de las casas, bajo enramadas adornadas con papeles de colores, flores y globos, construidas a propósito para la celebración.
Festival de la primavera con desfile y concurso de carros alegóricos y niños disfrazados con trajes alusivos. Coronación de la reina de la primavera, eventos deportivos comida y baile, actividades en las que el pueblo y autoridades conviven. Los trajes regionales son los tamaulipecos y huasteco
Datos tomados del Instituto Nacional de Ecología (I.N.E.) Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Investigación de campo. Secretaría de Educación, Cultura y Deporte del Estado de Tamaulipas (SECUDE)
30 jul 2009
Historiografía: La Villa de Gómez Farías
Al llegar Escandón a Tamaulipas a la mitad del S. XVIII,fue cruel con los indios, a los que sometía a trabajo esclavizante, o los mataba ,por lo que le llamaron el exterminador de los Pames.
Algunos pames huyeron de la Sierra Gorda, refugiándose en la misión de Río Verde, para continuar su peregrinar hacia Ocampo o Villa de Santa Bárbara y lugares vecinos, también se instalaron en Gómez Farías que en esa época, era parte de la Hacienda “El Chamal”.
La explotación inmoderada, de los indios, mestizos y criollos, dio por resultado que las mentes de los nativos se prepararan para responder a los llamados libertarios.
La gente que se estableció en la joya, a fines del S. XVIII, se quedó en el lugar al abrigo de las sierras, debido a que eran perseguidos por soldados españoles; en el estado de Tamaulipas como en la mayor parte del país, se gestaba la guerra de independencia; debido a la forma de gobierno, se incubó la idea de sacudirse el despotismo militar, la tiranía, fue así que criollos, mestizos e indígenas se sublevaron; el país permanecía en ebullición.
Los habitantes de la joya, vivían en un paraíso natural: exuberante vegetación tropical, frutas silvestres, hermosas flores, abundante fauna; cascadas, arroyos y unos metros más abajo, nacía el Río Frío donde podían obtener pescado. Aunque la naturaleza les proporcionaba suficientes alimentos, sembraban maíz, fríjol, café para complementar su alimentación. También cultivaban frutales.
Del mamey el duro tronco
picotea el carpintero
y en el frondoso manguero
hace su nido el turpial
Altamirano
En la sierra, había veredas y caminos que utilizaban los arrieros con sus bestias de carga, estas rutas de comunicación con Joya de Salas, Hacienda Chamal, Ocampo y Xicoténcatl, están señaladas en los mapas antiguos del Chamal debido a que la hacienda se extendía en gran parte de la sierra.
En la Joya, había personas que iban a los pueblos vecinos a vender productos de la tierra y a comprar lo que les hacía falta, bajaban con sus bestias y cruzaban los ríos Guayalejo y Frío, algunas veces el Río Sabinas, por puentes colgantes de enormes sabinos que bordeaban los ríos y por vados construidos con troncos; ellos mismos cumplían con la función de juglares, ya que llevaban y traían las noticias de lo que pasaba en los pueblos, lo que se comentaba en los tendajones, que eran fuente de información. Hacían sus historias cantadas al ritmo del huapango o del corrido mexicano .
LA JOYA DE SAN JOSÉ
En las primeras decadas del siglo XIX, aproximadamente cuarenta familias habitaban en la aldea;se enteraron de la consumación de la Independencia de México y en su momento, de que el Nuevo Santander, era ya el Estado de Tamaulipas ; más tarde, en 1824 llegó la noticia de que en Padilla se había integrado el Honorable Congreso del Estado; un año después, les llegó la noticia de que la capital era Aguayo (hoy Cd. Victoria).
En 1828, el Estado de Tamaulipas se había organizado ya en tres departamentos: el del norte; el del centro y el del sur, y era éste al que ellos correspondían.
La vida de la montaña, los vientos que llegaban desde el Golfo de México, el aire que respiraban, la comida saludable, la tranquilidad y armonía con que vivían, todo se conjugó para que la gente de la sierra fuera sana, e inteligente, supiera dar cauce a los problemas y solucionarlos.
Enterados de lo que sucedía en la capital, decidieron un día nombrar representantes para solicitar, ante el gobierno, la posesión de la tierra que ocupaban, donde vivían y tenían sus parcelas.
La distancia a la capital, Aguayo, era de más de 100 Km. y había que recorrerlos a caballo, pero esto no representó un obstáculo para ellos, hombres decididos y valientes, en ese año de 1828, fueron a llevar su petición al Gobierno del Estado.
Así fue que el 16 de enero de 1829, en sesión del Honorable Congreso del Estado, se firmó el decreto que autorizaba la dotación de tierras y en el acta quedó registrado el pueblito, como Joya de San José, congregación de Xicoténcatl. Un acontecimiento muy trascendental, ocurrido cuatro dias después hizo que ese decreto quedara archivado.El 20 de enerode ese año, se presentó, en las costas tamaulipecas,una expedición de reconquista comandada por Isidro Barradas y toda la atención se concentró en defender el territorio nacional.
En 1833, se presentó una epidemia de cólera en el estado, causando estragos en el pueblo; la vida de esa gente laboriosa continúa.Yel 26 de marzo de 1836, se presentó ante ellos el alcalde de Xicotencatl, Don Santiago de León, venía con instrucciones de Señor Gobernador del estado, Don José Antonio Fernandez Izaguirre ,de dar cumplimiento al decreto de 1829 : repartir la tierra.Cada familia recibió su parcela con gran regocijo
Los años pasaron, la población creció, los solares de las casas se llenaron con las casas de los hijos y como la cabecera municipal estaba a 35 Km.de distancia , los habitantes de aquel poblado solicitaron ante el gobernador Don Servando Canales, que les otorgara la categoría de municipio independiente.
Y asi fue que el Honorable Congreso del Estado ,mediante decreto emitido el 28 de septiembre de 1870,declara Villa de Gómez Farías, al poblado que había sido hasta ese día, congregación de Xicotencatl. El primer ayuntamiento de la Villa que empezó a ejercer el día 1 de enero de 1871,quedó integrado por : El Presidente Municipal Don Miguel Montemayor y tres regidores:Antonio de la Fuente,Andrés Hernandez y Trinidad Ferretes.
28 jul 2009
Centro Interpretativo Ecológico El Cielo
LA BOCATOMA
![]() |
Compuerta de la Boca-toma |
![]() |
Placa conmemorativa de la inauguración del importante sistema de irrigación (boca toma) |
Este canal es una importante obra de irrigación construida por el gobierno federal en los años de 1945 a 1949;para la realización de este trabajo se requirió de mucha mano de obra debido a que no había maquinaria,trajeron gente de diferentes lugares,el trabajo de picar piedra fue arduo. y tardaron su tiempo en hacerlo.
![]() |
Nacimiento del Río Frío en las montañas de la Sierra Madre |
26 jul 2009
La Puerta del Cielo
Por estar enmarcado por tres caudalosos ríos, a este pueblo se le considera como la Mesopotamia Tamaulipeca. Estos ríos que delimitan el municipio son: al norte el Río Sabinas, que nace en el municipio de Llera. Al sur, el Río Frío, que nace en las montañas de Gómez Farías. Estos ríos son afluentes del Río Guayalejo, situado al este, entre Gómez Farías y Xicoténcatl.